El Mercurio Cuerpo B
-Prensa Papel
jueves, septiembre 4, 2025
sectionEconomía Y Negocios
jueves, septiembre 4, 2025 4:00 a. m.
Expertos alertan por inestabilidad tributaria y plantean no avanzar con reforma estructural (Ricardo Escobar)
Exdirector del SII Ricardo Escobar cree que el foco debe estar en una modificación fiscal, más que en un ajuste impositivo. También se apunta a mejorar cumplimiento.

Debate a partir de cambios propuestos por candidatos y el Gobierno:

Los temas tributarios resurgieron en el actual debate económico. El programa de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, plantea enviar un proyecto de ley corta para reducir el impuesto corporativo de 27% a 23%. El abanderado de republicanos, José Antonio Kast, propone en su plan gubernamental una rebaja de hasta 20% en promedio para ese gravamen a las empresas que contraten trabajadores con riesgo de caer en informalidad.

La candidata del oficialismo, Jeannette Jara, no propone cambios en las tasas de impuestos, mientras el Gobierno hace unas semanas presentó un nuevo proyecto de reforma impositiva, que entre sus distintos instrumentos apunta a una nueva tributación para las compañías de menor tamaño, la limitación de exenciones y alzas de tasas para las rentas personales que están sobre los $8,2 millones mensuales.

En medio de esas distintas propuestas que están en discusión, la abogada y experta en temas impositivos Soledad Recabarren, durante un panel de conversación con otros especialistas realizado por el círculo legal del Icare, formuló la siguiente pregunta: “¿Se atreverían a hacer una reforma tributaria en el siguiente gobierno?” El panel estuvo integrado por Ricardo Escobar, exdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII); Sandra Benedetto, socia de PwC Chile; y Juan Alberto Pizarro, presidente de la comisión tributaria del Colegio de Contadores.

En sus respuestas, la mayoría de los expertos estuvo a favor de realizar cambios puntuales y no avanzar en reformas que generan inestabilidad en el sistema.

Problema político

Una de las más tajantes fue la socia de PwC Sandra Benedetto, quien expuso reparos a la idea de una nueva reforma tributaria. “Hay mejoras que se pueden hacer, pero hablar de una reforma tributaria y volver a tener parches, creo que (no)”, señaló.

La experta añadió que “el riesgo de que en esa pasada tengamos propuestas que tienen otros intereses, más bien populistas, es muy alto”.

También advirtió que el tema tributario “lamentablemente no es solo un problema técnico, es un problema también político”. En esa línea, concluye: Si “tenemos un sistema integrado o no, esa discusión ya pasó”.

Ir a una reforma fiscal

Una visión similar sobre la idea de no avanzar en una nueva reforma paramétrica de impuestos tuvo el exdirector del SII Ricardo Escobar. “Algunos dicen que van a bajar la tasa de Primera Categoría a 23%... esa es la misma fórmula que se ha estado aplicando, especialmente, en los últimos 15 años y no ha cambiado en nada la recaudación. Esa fórmula ignora el sustrato, los datos”, criticó.

Escobar también recordó las experiencias que ha tenido el sistema con los cambios anteriores. “Se hace una reforma que dice que va a subir el impuesto de Primera Categoría y eso va a recaudar tal cosa. Pasan cinco años y no recauda eso. ¿Qué fue lo que pasó? Eso viene de la mano con 800 páginas de circulares, que se demoraron dos años en producirlas, dos años más en que los institutos... las difundan y las entiendan, que las conozcan los propios funcionarios del SII y para cuando se empieza a aplicar la ley, ya hubo otro cambio. Entonces, el primer gran problema que tenemos es la inestabilidad”, alertó.

Más que avanzar en un cambio tributario, el experto cree que se debe realizar una reforma fiscal. “Los impuestos son la fuente del financiamiento para el gasto y en Chile tenemos problemas con el gasto, cómo lo comprometemos, cómo se arma la Ley de Presupuestos y cualquier otra ley que signifique gastos adicionales como la ley de pensiones. Me parece que hay que revisar el sistema en su conjunto”, dijo.

Por su parte, el presidente de la comisión tributaria del Colegio de Contadores, Juan Alberto Pizarro, se muestra más partidario de perfeccionar materias de cumplimiento impositivo que no se lograron resolver en la ley antievasión. “Quedó algo pendiente, nosotros insistimos en facilitar el cumplimiento tributario. Se puede fortalecer más la Dedecon (Defensoría del Contribuyente), se pueden incorporar derechos a favor de los contribuyentes, como recibir un servicio de calidad y eficiente. Hemos visto con el SII que se puede mejorar la solicitud administrativa... Sería mejor más que dejar esto a voluntad de la autoridad fiscal, (verlo) a nivel de una ley”, propuso.

Una mirada más ambiciosa sobre los cambios que requiere el sistema tuvo Javier Jaque, socio líder de CCL Auditores Consultores. “Esto no solo debe llevarse a un tema de tasas, es necesario revisar la estructura, revisar ciertas erosiones en la base del impuesto. Hay que ver beneficios como motor de desarrollo para la inversión, no solo a nivel de temas específicos como la depreciación o créditos en IVA o renta para las empresas, sino también ver si vamos a tener un sistema semiintegrado, desintegrado o de imputación total”, explicó.

J.P. Palacios

Autor(es):



J.P. PALACIOS
El Mercurio Cuerpo B
-Prensa Papel
jueves, septiembre 4, 2025
sectionEconomía Y Negocios
jueves, septiembre 4, 2025 4:00 a. m.
Copiar Url
descargar pdfGenerar Pdf
descargar pdfExportar a PR
Página:
2
0
Recorte
Contexto
cerrar