
¿Por qué cayó el edificio tras el terremoto?
GC | |
Resumen | |
El desplome de un edificio en Miramar tras el terremoto se debió, según José Ignacio Torres, director de la escuela de construcción de la UDLA, a una falla en las bases del edificio. Similar a lo ocurrido con las Torres Gemelas, el colapso de la base provocó que el peso del edificio, incluso con una caída mínima, generara una fuerza enorme que aplastó la estructura. A diferencia de Chile, donde las normas de construcción son rigurosas y se consideran aspectos como el tiempo de fraguado del hormigón y la madurez de las estructuras antes de llegar a los pisos superiores, el edificio en cuestión presentaba un diseño inapropiado y una estructura liviana con pilares, a diferencia de los edificios chilenos con muros perimetrales y sólidas bases de hormigón. Países como Siria y Turquía, ubicados cerca del cinturón de fuego del Pacífico pero con normas de construcción aparentemente menos exigentes, sufrieron consecuencias similares debido a deficiencias en el diseño y la construcción, incluso con corrupción y el uso de materiales inadecuados en las fundaciones. En contraste, Japón, con normas muy exigentes y tecnología en amortiguación de bases, ha demostrado una mayor resistencia sísmica. La experiencia de Chile, incluyendo el aprendizaje de Japón en técnicas de amortiguación, ha llevado a un mayor rigor en la construcción, aunque la presión comercial y la corrupción pueden comprometer la calidad y seguridad de las edificaciones. Las diferencias en los suelos, como los terrenos arenosos o arcillosos, también influyen en la resistencia de las estructuras. |
