AFP y debate sobre el financiamiento del préstamo “Si obligas a las AFP, obligas a los trabajadores”
La discusión sobre el préstamo que harán los cotizantes al Estado —que se devolvería al jubilar— abrió un nuevo flanco para la reforma de pensiones, aprobada en enero. El comando de José Antonio Kast propone cambiar la fórmula que el beneficio a los jubilados se financie con emisiones de bonos. Que las AFP compren esos bonos es una opción, dijo Bernardo Fontaine, asesor económico de Kast.
Pero aún hay muchas más definiciones de la reforma de pensiones que siguen abiertas, y muchas deberán ser zanjadas en el próximo Gobierno. Entre ellas, se tendrá que definir cómo se invierten los más de US$214 mil millones que manejan las AFP hoy. Todo el poder de esa decisión recaerá sobre el regulador, el superintendente de Pensiones —hoy Osvaldo Macías—, un cargo de confianza del Presidente.
Y “los fondos de pensiones reciben muchas presiones políticas sobre cómo invertir en el mundo”, advierte Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP de Chile.
-¿Qué cosas de la reforma quedan aún por ser definidas por el regulador? -Todo ahora habrá fondos generacionales y se tiene que definir cuántos serán. Se tendrá que definir por reglamento también cómo se invierten, las métricas que usará, además de los umbrales de premios y castigos a las AFP si las rentabilidades son menores o mayores versus una referencia.
-La Superintendencia tendrá que definir las carteras de referencia que definirán en qué pueden invertir las AFP y cómo. -Sí, eso quedará escrito en la regulación. La ley dice que tiene que haber una cartera de referencia, y entiendo que la Superintendencia tiene ganas de no poner una cartera de referencia con límites estrictos (...) Porque hay mil formas en que el regulador podría decirles a las AFP cómo invertir.
Una forma es decirte que tengas, por ejemplo, 35% en renta variable local, 20% en extranjera, 20% en renta fija, y así. Pero también puede decirte que hagas lo que quieras, pero sin pasarte de cierto nivel de riesgo.
Hay muchas formas. La especificidad ahí será importante, porque si nos dicen (a las AFP) algo muy restrictivo, como invierte tanto en Japón específicamente, tanto en Chile, tanto en EE. UU., me matan.
Lo mejor sería que la clase de activos definida sea lo más genérica posible.
- Para las AFP, una de las preocupaciones a largo plazo es que se pueda definir muy específicamente en qué invertir, y con fines políticos en el futuro. Que un regulador pueda decirles, “ahora tienen que invertir más en bonos en Chile”, para financiar al Estado, por ejemplo. -En todo el mundo, todos los fondos de pensiones reciben mucha presión. Cuando se juntan en foros internacionales de fondos de pensiones, siempre se habla de temas como longevidad, riesgos de carteras de inversión, fondos generacionales, pero también de presiones políticas que se reciben para que los fondos inviertan dentro del país, en ciertos sectores, o en deuda estatal.
Pasa en Países Bajos, en Canadá, en Australia. Es común, y podría pasar en Chile.
-¿Ha pasado acá? -¿En Chile?.
-Sí. -Un poco, pero no me voy a referir a eso. Es algo que habría que preguntárselo a la gente de inversiones de las AFP.
-¿Y esta decisión sobre la composición de las carteras recaerá sobre una sola persona, básicamente? ¿El superintendente tendrá mucho poder? Las inversiones de las AFP equivalen a más de 60% del PIB. -(El superintendente) Tiene demasiado poder y él lo sabe. Lo ha dicho en seminarios, y él está abierto a la idea de tener un órgano colegiado, con 3 o 5 personas que tomen las decisiones (como sucede hoy en la Comisión para el Mercado Financiero). Porque esa persona decidirá cómo se invierte toda esa plata, y nosotros lo que queremos no es invertir en uno u otro sector.
No hay conflicto de interés ahí. Lo que queremos es poder invertir para que la rentabilidad sea lo más alta posible. A eso nos mandata la ley. No nos mandata a, por ejemplo, desarrollar el mercado de capitales.
Si eso es un efecto secundario positivo, bacán (...) Hoy la Superintendencia, por lo que uno ve en los equipos y Osvaldo Macías, son súper razonables, y uno esperaría que pusieran una cartera de referencia que sí maximizara las pensiones y no obedeciera a otros intereses.
-El superintendente de Pensiones inició un nuevo período de 3 años en julio de este año, pero en marzo asumirá otro Gobierno, que podría cambiarlo. -Se podría, pero no sé si va a cambia.
-El comando de José Antonio Kast ha dicho que quiere cambiar la forma de financiamiento del préstamo de la reforma de pensiones de este Gobierno. Una de las opciones, dijo Bernardo Fontaine, sería emitir bonos, es decir deuda, y que las AFP los compren. -Si tú obligas a las AFP, estás obligando a los trabajadores. ¿Y es esa la mejor opción para los trabajadores? ¿Obligarlos? O que mejor se transe a una tasa de mercado y si es conveniente (para las AFP), que se compre esa deuda.
-¿Qué les gustaría a las AFP en cuanto a cómo quede establecida la regulación? ¿Cuál sería el mejor mundo posible para ustedes? -Que cada AFP proponga su propia cartera de referencia (...) Y que se dé mucha amplitud a cada equipo de inversiones para poder invertir y competir. La flexibilidad será súper importante
Pero aún hay muchas más definiciones de la reforma de pensiones que siguen abiertas, y muchas deberán ser zanjadas en el próximo Gobierno. Entre ellas, se tendrá que definir cómo se invierten los más de US$214 mil millones que manejan las AFP hoy. Todo el poder de esa decisión recaerá sobre el regulador, el superintendente de Pensiones —hoy Osvaldo Macías—, un cargo de confianza del Presidente.
Y “los fondos de pensiones reciben muchas presiones políticas sobre cómo invertir en el mundo”, advierte Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP de Chile.
-¿Qué cosas de la reforma quedan aún por ser definidas por el regulador? -Todo ahora habrá fondos generacionales y se tiene que definir cuántos serán. Se tendrá que definir por reglamento también cómo se invierten, las métricas que usará, además de los umbrales de premios y castigos a las AFP si las rentabilidades son menores o mayores versus una referencia.
-La Superintendencia tendrá que definir las carteras de referencia que definirán en qué pueden invertir las AFP y cómo. -Sí, eso quedará escrito en la regulación. La ley dice que tiene que haber una cartera de referencia, y entiendo que la Superintendencia tiene ganas de no poner una cartera de referencia con límites estrictos (...) Porque hay mil formas en que el regulador podría decirles a las AFP cómo invertir.
Una forma es decirte que tengas, por ejemplo, 35% en renta variable local, 20% en extranjera, 20% en renta fija, y así. Pero también puede decirte que hagas lo que quieras, pero sin pasarte de cierto nivel de riesgo.
Hay muchas formas. La especificidad ahí será importante, porque si nos dicen (a las AFP) algo muy restrictivo, como invierte tanto en Japón específicamente, tanto en Chile, tanto en EE. UU., me matan.
Lo mejor sería que la clase de activos definida sea lo más genérica posible.
- Para las AFP, una de las preocupaciones a largo plazo es que se pueda definir muy específicamente en qué invertir, y con fines políticos en el futuro. Que un regulador pueda decirles, “ahora tienen que invertir más en bonos en Chile”, para financiar al Estado, por ejemplo. -En todo el mundo, todos los fondos de pensiones reciben mucha presión. Cuando se juntan en foros internacionales de fondos de pensiones, siempre se habla de temas como longevidad, riesgos de carteras de inversión, fondos generacionales, pero también de presiones políticas que se reciben para que los fondos inviertan dentro del país, en ciertos sectores, o en deuda estatal.
Pasa en Países Bajos, en Canadá, en Australia. Es común, y podría pasar en Chile.
-¿Ha pasado acá? -¿En Chile?.
-Sí. -Un poco, pero no me voy a referir a eso. Es algo que habría que preguntárselo a la gente de inversiones de las AFP.
-¿Y esta decisión sobre la composición de las carteras recaerá sobre una sola persona, básicamente? ¿El superintendente tendrá mucho poder? Las inversiones de las AFP equivalen a más de 60% del PIB. -(El superintendente) Tiene demasiado poder y él lo sabe. Lo ha dicho en seminarios, y él está abierto a la idea de tener un órgano colegiado, con 3 o 5 personas que tomen las decisiones (como sucede hoy en la Comisión para el Mercado Financiero). Porque esa persona decidirá cómo se invierte toda esa plata, y nosotros lo que queremos no es invertir en uno u otro sector.
No hay conflicto de interés ahí. Lo que queremos es poder invertir para que la rentabilidad sea lo más alta posible. A eso nos mandata la ley. No nos mandata a, por ejemplo, desarrollar el mercado de capitales.
Si eso es un efecto secundario positivo, bacán (...) Hoy la Superintendencia, por lo que uno ve en los equipos y Osvaldo Macías, son súper razonables, y uno esperaría que pusieran una cartera de referencia que sí maximizara las pensiones y no obedeciera a otros intereses.
-El superintendente de Pensiones inició un nuevo período de 3 años en julio de este año, pero en marzo asumirá otro Gobierno, que podría cambiarlo. -Se podría, pero no sé si va a cambia.
-El comando de José Antonio Kast ha dicho que quiere cambiar la forma de financiamiento del préstamo de la reforma de pensiones de este Gobierno. Una de las opciones, dijo Bernardo Fontaine, sería emitir bonos, es decir deuda, y que las AFP los compren. -Si tú obligas a las AFP, estás obligando a los trabajadores. ¿Y es esa la mejor opción para los trabajadores? ¿Obligarlos? O que mejor se transe a una tasa de mercado y si es conveniente (para las AFP), que se compre esa deuda.
-¿Qué les gustaría a las AFP en cuanto a cómo quede establecida la regulación? ¿Cuál sería el mejor mundo posible para ustedes? -Que cada AFP proponga su propia cartera de referencia (...) Y que se dé mucha amplitud a cada equipo de inversiones para poder invertir y competir. La flexibilidad será súper importante
