Ricardo Pizarro, defensor del Contribuyente “En el caso de las contribuciones, falta información”
Si el edificio del Ministerio de Hacienda, en Teatinos 120, fuese una colina, entonces la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) está ubicada en la punta del cerro.
Hay que subir dos pisos ya cuando se acaba el viaje en ascensor. Las paredes son grises y el piso es de baldosín brillante. Los funcionarios trabajan en una amplia planta, y la plana directiva lo hace en oficinas de dimensiones más bien modestas.
“Yo no recibo instrucciones de Hacienda. Tampoco nunca han intervenido para ver que nos llevemos bien con las otras administraciones tributarias”, dice quien dirige esta unidad, Ricardo Pizarro.
Pizarro es el defensor. Ese es el nombre de su cargo a partir de esta unidad creada tras la última reforma tributaria de Sebastián Piñera en agosto de 2018, con el objetivo de defender los derechos de los contribuyentes ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Tiene 60 funcionarios y pronto tendrá 90, cuando sume a su perímetro fiscalizar a Aduanas y Tesorería este año.
“Yo estuve en Impuestos Internos casi 22 años. Mi último cargo fue el de subdirector de Asuntos Corporativos y estuve como director subrogante bastantes años”.
—¿Y ahora tiene que fiscalizar a sus compañeros?.
“Ahora hice un cambio de rol. Siempre dentro de la administración tributaria, pero velando por que el Servicio de Impuestos Internos, Tesorería y Aduanas cumplan con los derechos de los contribuyentes”.
Pizarro llegó al cargo en 2023, nombrado por el Presidente Gabriel Boric tras un proceso de selección vía Alta Dirección Pública (ADP).
—¿Cómo puede la defensoría ser imparcial cuando depende del Ministerio de Hacienda, al igual que el SII?.
“Somos un organismo independiente, con estructura propia, que nos reportamos al Presidente a través del Ministerio de Hacienda. Somos más independientes que Impuestos Internos.
“La ley nos obliga a representar al contribuyente en todo lo que sea educación tributaria, y representarlo en toda vulneración de derechos que pueda ocurrir de parte de Impuestos Internos, Aduanas y Tesorería. Somos un organismo técnico, estamos hechos para cumplir la ley”.
—¿Con quién discute usted?, ¿con el director del SII, Javier Etcheberry?.
“ Sí. Dice la ley que nos tenemos que juntar en reuniones formales cada tres meses”.
Las tasaciones del SII.
Pizarro cuenta que en materia de avalúo de bienes raíces “no tenemos necesariamente una diferencia (con el SII), pero hoy día estamos trabajando en cómo hacer más transparente y disponible a los contribuyentes la información para hacer el cálculo del avalúo”.
—¿Es transparente hoy día?.
“A diferencia del resto de los impuestos, el impuesto territorial es calculado específicamente por las autoridades tributarias. Es distinto de otros impuestos, que es con autodeclaración. En el caso de las contribuciones, falta información.
“El avalúo fiscal de una propiedad sigue teniendo espacios donde no está toda la información para que el contribuyente pueda decir de dónde vino ese dato para hacer el cálculo de esa información. Entonces, falta abrir más la información al contribuyente, entregar absolutamente la totalidad de los datos y cómo se llegó a ese dato”.
—¿Eso no es injusto con el contribuyente?.
“Desde nuestro punto de vista, sí es injusto. Por eso estamos haciendo la acción que estamos haciendo”.
—¿Y antes Impuesto Internos no detectaba esos problemas?.
“Yo creo que antes no era tan relevante para los contribuyentes. Como las contribuciones se han ido acercando a los valores comerciales, ha implicado un alza en algunos casos de las contribuciones, a la gente le ha sido más relevante, y están empezando a poner más atención, están haciendo más reclamos”.
—Está claro que Impuestos Internos en su cálculo es discrecional, porque es la autoridad. ¿Pero ha sido arbitrario?.
“No podría indicar que haya sido arbitrario, pero el hecho de que los datos no sean de fácil acceso, transparentes y claros, hace que la gente pueda pensar que hay una arbitrariedad de las cosas. Esto afecta al ámbito tributario en general. Mientras más transparencia y claridad en los datos hay, hay mayor confianza en el contribuyente para poder entender que hay un justo cobro, o, al darse cuenta de los cálculos, poder tener toda la información para presentar un reclamo si no está de acuerdo con el cálculo”.
—En 2026 es el siguiente reavalúo. ¿Hay tiempo suficiente para mejorar la transparencia de Impuestos Internos?.
“Nosotros creemos que sí. Estamos en un trabajo con Impuestos Internos, en un informe que manifieste todos los lugares donde nosotros creemos que hay falta de información”.
—¿Lugares geográficos?.
“No, datos que hay que transparentar, o clarificar, de dónde sale el dato y cuál es el dato. Esperamos llegar a un acuerdo dentro de estos meses, en que nosotros tenemos que publicar un informe de acuerdos o de desacuerdos, y eso, hacerlo público”.
—¿Han recibido alguna respuesta?.
“Hemos tenido un par de reuniones con ellos. Nos falta todavía una instancia más donde ellos podrían indicar si están o no de acuerdo con ciertas partes de este informe. Y ahí nosotros tenemos que ver si se da un acuerdo”.
—¿En qué cosas no hay acuerdo?.
“No hemos llegado a esa instancia. Aún estamos discutiendo”.
—¿Qué es lo que quisiera usted?.
“Que esté cada uno de los datos transparentemente, cosa que el mismo contribuyente pudiese hacer el cálculo de esos valores”.
—¿Y eso Impuestos Internos es capaz de entregarlo?.
“O sea, si lo puede calcular, lo puede entregar (...). Yo confío en que hay detrás una capacidad técnica para tener todos los datos y entregarlo a disposición. Si no ha sido así, tendremos que ver por qué no lo ha hecho”.
—Y entre propiedades agrícolas y no agrícolas, ¿hay alguna diferencia respecto de la poca claridad que tiene el SII?.
“No. Quizá en el caso de la agrícola el cálculo del tipo de suelo es lo que más dudas les genera a las mismas personas”.
El papel del defenso.
—Para un ciudadano, puede ser curioso, al menos, que dentro del Gobierno exista una unidad que critica a otra institución pública. ¿Cómo se resuelve esto para quien tenga dudas?.
“No basta con que lo diga la ley. La única forma de que el contribuyente lo entienda es cumpliendo con acciones que demuestren que se está realizando la defensa del contribuyente. Yo no recibo instrucciones de Hacienda, tampoco nunca han intervenido para ver que nos llevemos bien con las otras administraciones tributarias.
La única forma de que sea transparente es que haya resultados”.
—¿Dónde está la Dedecon en la cadena?.
“Dentro del ámbito tributario, nosotros estaríamos más cerca de lo que sería un bufete de abogados que está defendiendo al contribuyente.
“Porque si el contribuyente tiene un reclamo contra Impuestos Internos, nosotros lo representamos. Nosotros ponemos abogados nuestros y los vamos a defender ante los reclamos administrativos que hay en el impuesto interno, la RAV (reavalúos), toda esta circunstancia que hoy hay. Por supuesto, nuestro foco son pymes y personas vulnerables.
No estamos creados para representar a medianas y grandes empresas”.
La entidad no atiende público en forma presencial, pero sí vía online (en su web). También se canalizan las inquietudes o reclamos a través de Chile Atiende en todo el país.
Desde 2022 hasta 2024, han atendido 2.687 casos, con un aumento de 58% de los requerimientos en 2024.
La mayoría de las solicitudes están relacionadas con orientación tributaria (93,9%), mientras que solo un pequeño porcentaje corresponde a representación administrativa (3,9%). Además, el 67% de las mediaciones y el 83% de las peticiones administrativas resultaron favorables.
“Somos bastante exitosos cuando nosotros representamos a un contribuyente”, asegura Pizarro.
-Esta nota fue escrita por E. Olivares y G. Geisse
Hay que subir dos pisos ya cuando se acaba el viaje en ascensor. Las paredes son grises y el piso es de baldosín brillante. Los funcionarios trabajan en una amplia planta, y la plana directiva lo hace en oficinas de dimensiones más bien modestas.
“Yo no recibo instrucciones de Hacienda. Tampoco nunca han intervenido para ver que nos llevemos bien con las otras administraciones tributarias”, dice quien dirige esta unidad, Ricardo Pizarro.
Pizarro es el defensor. Ese es el nombre de su cargo a partir de esta unidad creada tras la última reforma tributaria de Sebastián Piñera en agosto de 2018, con el objetivo de defender los derechos de los contribuyentes ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Tiene 60 funcionarios y pronto tendrá 90, cuando sume a su perímetro fiscalizar a Aduanas y Tesorería este año.
“Yo estuve en Impuestos Internos casi 22 años. Mi último cargo fue el de subdirector de Asuntos Corporativos y estuve como director subrogante bastantes años”.
—¿Y ahora tiene que fiscalizar a sus compañeros?.
“Ahora hice un cambio de rol. Siempre dentro de la administración tributaria, pero velando por que el Servicio de Impuestos Internos, Tesorería y Aduanas cumplan con los derechos de los contribuyentes”.
Pizarro llegó al cargo en 2023, nombrado por el Presidente Gabriel Boric tras un proceso de selección vía Alta Dirección Pública (ADP).
—¿Cómo puede la defensoría ser imparcial cuando depende del Ministerio de Hacienda, al igual que el SII?.
“Somos un organismo independiente, con estructura propia, que nos reportamos al Presidente a través del Ministerio de Hacienda. Somos más independientes que Impuestos Internos.
“La ley nos obliga a representar al contribuyente en todo lo que sea educación tributaria, y representarlo en toda vulneración de derechos que pueda ocurrir de parte de Impuestos Internos, Aduanas y Tesorería. Somos un organismo técnico, estamos hechos para cumplir la ley”.
—¿Con quién discute usted?, ¿con el director del SII, Javier Etcheberry?.
“ Sí. Dice la ley que nos tenemos que juntar en reuniones formales cada tres meses”.
Las tasaciones del SII.
Pizarro cuenta que en materia de avalúo de bienes raíces “no tenemos necesariamente una diferencia (con el SII), pero hoy día estamos trabajando en cómo hacer más transparente y disponible a los contribuyentes la información para hacer el cálculo del avalúo”.
—¿Es transparente hoy día?.
“A diferencia del resto de los impuestos, el impuesto territorial es calculado específicamente por las autoridades tributarias. Es distinto de otros impuestos, que es con autodeclaración. En el caso de las contribuciones, falta información.
“El avalúo fiscal de una propiedad sigue teniendo espacios donde no está toda la información para que el contribuyente pueda decir de dónde vino ese dato para hacer el cálculo de esa información. Entonces, falta abrir más la información al contribuyente, entregar absolutamente la totalidad de los datos y cómo se llegó a ese dato”.
—¿Eso no es injusto con el contribuyente?.
“Desde nuestro punto de vista, sí es injusto. Por eso estamos haciendo la acción que estamos haciendo”.
—¿Y antes Impuesto Internos no detectaba esos problemas?.
“Yo creo que antes no era tan relevante para los contribuyentes. Como las contribuciones se han ido acercando a los valores comerciales, ha implicado un alza en algunos casos de las contribuciones, a la gente le ha sido más relevante, y están empezando a poner más atención, están haciendo más reclamos”.
—Está claro que Impuestos Internos en su cálculo es discrecional, porque es la autoridad. ¿Pero ha sido arbitrario?.
“No podría indicar que haya sido arbitrario, pero el hecho de que los datos no sean de fácil acceso, transparentes y claros, hace que la gente pueda pensar que hay una arbitrariedad de las cosas. Esto afecta al ámbito tributario en general. Mientras más transparencia y claridad en los datos hay, hay mayor confianza en el contribuyente para poder entender que hay un justo cobro, o, al darse cuenta de los cálculos, poder tener toda la información para presentar un reclamo si no está de acuerdo con el cálculo”.
—En 2026 es el siguiente reavalúo. ¿Hay tiempo suficiente para mejorar la transparencia de Impuestos Internos?.
“Nosotros creemos que sí. Estamos en un trabajo con Impuestos Internos, en un informe que manifieste todos los lugares donde nosotros creemos que hay falta de información”.
—¿Lugares geográficos?.
“No, datos que hay que transparentar, o clarificar, de dónde sale el dato y cuál es el dato. Esperamos llegar a un acuerdo dentro de estos meses, en que nosotros tenemos que publicar un informe de acuerdos o de desacuerdos, y eso, hacerlo público”.
—¿Han recibido alguna respuesta?.
“Hemos tenido un par de reuniones con ellos. Nos falta todavía una instancia más donde ellos podrían indicar si están o no de acuerdo con ciertas partes de este informe. Y ahí nosotros tenemos que ver si se da un acuerdo”.
—¿En qué cosas no hay acuerdo?.
“No hemos llegado a esa instancia. Aún estamos discutiendo”.
—¿Qué es lo que quisiera usted?.
“Que esté cada uno de los datos transparentemente, cosa que el mismo contribuyente pudiese hacer el cálculo de esos valores”.
—¿Y eso Impuestos Internos es capaz de entregarlo?.
“O sea, si lo puede calcular, lo puede entregar (...). Yo confío en que hay detrás una capacidad técnica para tener todos los datos y entregarlo a disposición. Si no ha sido así, tendremos que ver por qué no lo ha hecho”.
—Y entre propiedades agrícolas y no agrícolas, ¿hay alguna diferencia respecto de la poca claridad que tiene el SII?.
“No. Quizá en el caso de la agrícola el cálculo del tipo de suelo es lo que más dudas les genera a las mismas personas”.
El papel del defenso.
—Para un ciudadano, puede ser curioso, al menos, que dentro del Gobierno exista una unidad que critica a otra institución pública. ¿Cómo se resuelve esto para quien tenga dudas?.
“No basta con que lo diga la ley. La única forma de que el contribuyente lo entienda es cumpliendo con acciones que demuestren que se está realizando la defensa del contribuyente. Yo no recibo instrucciones de Hacienda, tampoco nunca han intervenido para ver que nos llevemos bien con las otras administraciones tributarias.
La única forma de que sea transparente es que haya resultados”.
—¿Dónde está la Dedecon en la cadena?.
“Dentro del ámbito tributario, nosotros estaríamos más cerca de lo que sería un bufete de abogados que está defendiendo al contribuyente.
“Porque si el contribuyente tiene un reclamo contra Impuestos Internos, nosotros lo representamos. Nosotros ponemos abogados nuestros y los vamos a defender ante los reclamos administrativos que hay en el impuesto interno, la RAV (reavalúos), toda esta circunstancia que hoy hay. Por supuesto, nuestro foco son pymes y personas vulnerables.
No estamos creados para representar a medianas y grandes empresas”.
La entidad no atiende público en forma presencial, pero sí vía online (en su web). También se canalizan las inquietudes o reclamos a través de Chile Atiende en todo el país.
Desde 2022 hasta 2024, han atendido 2.687 casos, con un aumento de 58% de los requerimientos en 2024.
La mayoría de las solicitudes están relacionadas con orientación tributaria (93,9%), mientras que solo un pequeño porcentaje corresponde a representación administrativa (3,9%). Además, el 67% de las mediaciones y el 83% de las peticiones administrativas resultaron favorables.
“Somos bastante exitosos cuando nosotros representamos a un contribuyente”, asegura Pizarro.
-Esta nota fue escrita por E. Olivares y G. Geisse
