
Descentralización de la demanda turística
El finde semana largo que acaba de concluir dejó como postal un gran flujo de viajes internos, que Fedetur proyecto en 1 millón, y la significativa llegada de visitantes provenientes de Argentina, atraídos por los seis días feriados que tuvieron en ese país y por los favorables precios que tiene Chile hoy para ellos en distintos artículos y productos
Gran parte de esa demanda turística se concentró en la Región Metropolitana, ValparaísoVina del Mar, Coquimbo-. La Serena, y también en La Araucanía lacustre y destinos de Los Lagos. Un porcentaje muy minoritario tuvo como destino zonas más alejadas o las regiones extremas, como es el caso de Aysén, donde el turismo, en esta fecha, se da principalmente por los mismos habitantes que se mueven dentro de la región, con la casi nula presencia de visitantes internacionales
Estos datos dan cuenta de una enorme disparidad y concentración de la demanda turística en la zona central de Chile, que tiene como origen vatios factores a considerar, pero me quiero concentrar en uno en particular, que de realizarse de forma continua y estratégica, contribuiría a que lleguen más turistas a las zonas alejadas en los períodos que son de temporada baja, favoreciendo con ello las economías locales e impulsando la descentralización del turismo
Me refiero a la necesidad de implementar campañas permanentes de promoción turística de los destinos más alejados del centro del país, financiadas con recursos de las propias regiones para esos fines. Campañas que impliquen no sólo difusión mediática, sino que también presencial, por ejemplo, en el caso de Aysén, yendo a ciudades argentinas aledañas a la región, como Comodoro Rivadavía, a promover los atractivos de esta parte de Chile, o implementando acciones con las aerolíneas para establecer un mayor número de viajes entre estas localidades, que faciliten la llegada de turistas trasandinos a la región durante todo el año
En esta materia, tenemos mucho que aprender precisamente de nuestros vecinos, ya que provincias como Mendoza, Buenos Aires, Córdoba, San Juan y San Luis, realizan permanentes campañas acá invitando a los chilenos a visitar esos destinos, realzando los diversos atractivos que tienen esas localidades para ir en las diferentes épocas del año, lo que tiene como resultado una importante presencia de connacionales cruzando la cordillera
Se trata de una tarea estratégica, considerando que el mercado argentino es el más importante para el turismo nacional, pero donde aún queda un enorme desafío por lograr que visiten no sólo la zona central de Chile, sino que los distintos destinos de nuestro largo territorio, que también tienen para ofrecer múltiples atractivos que muchos desconocen precisamente por la falta de promoción turística. Jaime Guazzini Narbona Presidente Federación de Empresas de Turismo de Chile
Gran parte de esa demanda turística se concentró en la Región Metropolitana, ValparaísoVina del Mar, Coquimbo-. La Serena, y también en La Araucanía lacustre y destinos de Los Lagos. Un porcentaje muy minoritario tuvo como destino zonas más alejadas o las regiones extremas, como es el caso de Aysén, donde el turismo, en esta fecha, se da principalmente por los mismos habitantes que se mueven dentro de la región, con la casi nula presencia de visitantes internacionales
Estos datos dan cuenta de una enorme disparidad y concentración de la demanda turística en la zona central de Chile, que tiene como origen vatios factores a considerar, pero me quiero concentrar en uno en particular, que de realizarse de forma continua y estratégica, contribuiría a que lleguen más turistas a las zonas alejadas en los períodos que son de temporada baja, favoreciendo con ello las economías locales e impulsando la descentralización del turismo
Me refiero a la necesidad de implementar campañas permanentes de promoción turística de los destinos más alejados del centro del país, financiadas con recursos de las propias regiones para esos fines. Campañas que impliquen no sólo difusión mediática, sino que también presencial, por ejemplo, en el caso de Aysén, yendo a ciudades argentinas aledañas a la región, como Comodoro Rivadavía, a promover los atractivos de esta parte de Chile, o implementando acciones con las aerolíneas para establecer un mayor número de viajes entre estas localidades, que faciliten la llegada de turistas trasandinos a la región durante todo el año
En esta materia, tenemos mucho que aprender precisamente de nuestros vecinos, ya que provincias como Mendoza, Buenos Aires, Córdoba, San Juan y San Luis, realizan permanentes campañas acá invitando a los chilenos a visitar esos destinos, realzando los diversos atractivos que tienen esas localidades para ir en las diferentes épocas del año, lo que tiene como resultado una importante presencia de connacionales cruzando la cordillera
Se trata de una tarea estratégica, considerando que el mercado argentino es el más importante para el turismo nacional, pero donde aún queda un enorme desafío por lograr que visiten no sólo la zona central de Chile, sino que los distintos destinos de nuestro largo territorio, que también tienen para ofrecer múltiples atractivos que muchos desconocen precisamente por la falta de promoción turística. Jaime Guazzini Narbona Presidente Federación de Empresas de Turismo de Chile

Página:
7

Recorte

Contexto


Página:
7

