
¿Su hijo no hace caso? Quizás necesite un examen de audición
Condición invisible
Según datos de la OMS, cerca del 5% de la población mundial padece una pérdida de audición discapacitante que requiere rehabilitación (entre ellos, 34 millones de niños). Realizar un screening auditivo en recién nacidos podría hacer la diferencia: este examen permite detectar afecciones como la hipoacusia o la sordera en sus etapas iniciales, permitiendo así un tratamiento temprano y una mejor calidad de vida.
El Régimen General de Garantías Explícitas en Salud (GES) garantiza la cobertura de la Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro para recién nacidos de menos de 1.500 gramos de peso o menores de 32 semanas de gestación al nacer, con sospecha o diagnóstico de sordera; incluye medicamentos, insumos, ayudas técnicas, cirugía y exámenes. Más info en Supersalud.gob.cl (https://acortar.link/rdcdsC).
Foco en el aprendizaje
Dos de los tres hijos de Valeria Vergara fueron diagnosticados con problemas de audición: el del medio, con hipoacusia profunda; a la menor, de 7 años, con hipoacusia bilateral leve en su oído izquierdo y pasando la severa en su oído derecho. "Con Maite me di cuenta porque no me estaba prestando atención. Tenía una corazonada y la llevé de inmediato a que le hicieran una biometría. A Julián le dieron un diagnóstico erróneo y se trataba de autismo, recién a los dos años supe que se trataba de esto, así que en base a esa experiencia no me quedo con una sola respuesta", relata.
Fue así como conoció la Fundación Escúchame, enfocada en rehabilitar a niños con discapacidad auditiva, donde postularon a Maite para recibir ayudas auditivos. Desde entonces está usando Opn Play, dispositivo que lanzó la empresa chilena Másaudio en alianza con OticonPediatrics. Este modelo especializado en pacientes pediátricos incluye tecnología que proporciona acceso completo a las resonancias, lo cual brinda a los niños que escuchan mal mayores oportunidades de aprendizaje al poder diferenciar ciertos sonidos.
"Supone una ruptura con la tecnología tradicional. No sobrecarga las mentes de los más pequeños; ayuda al cerebro a diferenciar los sonidos relevantes de los irrelevantes, sin reducir los ruidos ambientales necesarios para el aprendizaje incidental. Reduce el esfuerzo y permite que los niños se puedan enfocar más en aprender", explica el fonoaudiólogo Camilo Morán, gerente de Operaciones de Másaudio.
Opn Play cuenta con certificación IP68 que asegura la resistencia al polvo, agua, humedad y temperaturas extremas. ¿Su precio? $1.199.990 en Audikids.cl (https://acortar.link/KZBYCA).
Hipoacusia o sordera
La capacidad auditiva cumple un papel crucial en el desarrollo lingüístico, social y emocional de todo niño: detectar tempranamente condiciones como la sordera o la hipoacusia puede ser clave para su futuro.
Luciano García, especialista de área médica de GAES Chile, explica que la sordera infantil alude a la pérdida total de la capacidad auditiva en un niño: puede ser congénita (estar presente al nacer) o ser adquirida durante los primeros años de vida; unilateral (afecta a un solo oído) o bilateral (a ambos). "La hipoacusia, en cambio, se describe cualquier grado de disminución de la audición, sea parcial o total. Sus principales diferencias radican en el grado de pérdida auditiva y la posibilidad de tratamiento", aclara.
La sordera se asocia a factores genéticos, infecciones prenatales, lesiones durante el parto o postnatales como la meningitis; la hipoacusia, a infecciones recurrentes, anomalías en la estructura del oído o exposición a ruidos fuertes, describe García.
Cecilia Quiroga, pediatra de la plataforma digital Saluta, aconseja estar alerta a los siguientes síntomas: "En bebés más pequeños podemos observar que no se sobresalta con los ruidos fuertes, no voltea la cabeza hacia la fuente de un sonido después de los seis meses de edad, no dice palabras sencillas como 'mamá' o 'papá' para cuando tiene un año o parece escuchar algunos sonidos y otros no", detalla. En niños más grandes hay que fijarse si tarda en comenzar las frases o no modula bien, si no sigue instrucciones, a menudo dice "¿qué?" o sube demasiado el volumen de la televisión.
La detección temprana de la hipoacusia y la sordera infantil son claves para el desarrollo del aprendizaje.
Así luce el dispositivo Opn Play, que mejora la percepción de los sonidos en el aprendizaje.
Nuevos audífonos filtran el ruido externo para distinguir mejor sonidos relevantes
Según datos de la OMS, cerca del 5% de la población mundial padece una pérdida de audición discapacitante que requiere rehabilitación (entre ellos, 34 millones de niños). Realizar un screening auditivo en recién nacidos podría hacer la diferencia: este examen permite detectar afecciones como la hipoacusia o la sordera en sus etapas iniciales, permitiendo así un tratamiento temprano y una mejor calidad de vida.
El Régimen General de Garantías Explícitas en Salud (GES) garantiza la cobertura de la Hipoacusia Neurosensorial Bilateral del Prematuro para recién nacidos de menos de 1.500 gramos de peso o menores de 32 semanas de gestación al nacer, con sospecha o diagnóstico de sordera; incluye medicamentos, insumos, ayudas técnicas, cirugía y exámenes. Más info en Supersalud.gob.cl (https://acortar.link/rdcdsC).
Foco en el aprendizaje
Dos de los tres hijos de Valeria Vergara fueron diagnosticados con problemas de audición: el del medio, con hipoacusia profunda; a la menor, de 7 años, con hipoacusia bilateral leve en su oído izquierdo y pasando la severa en su oído derecho. "Con Maite me di cuenta porque no me estaba prestando atención. Tenía una corazonada y la llevé de inmediato a que le hicieran una biometría. A Julián le dieron un diagnóstico erróneo y se trataba de autismo, recién a los dos años supe que se trataba de esto, así que en base a esa experiencia no me quedo con una sola respuesta", relata.
Fue así como conoció la Fundación Escúchame, enfocada en rehabilitar a niños con discapacidad auditiva, donde postularon a Maite para recibir ayudas auditivos. Desde entonces está usando Opn Play, dispositivo que lanzó la empresa chilena Másaudio en alianza con OticonPediatrics. Este modelo especializado en pacientes pediátricos incluye tecnología que proporciona acceso completo a las resonancias, lo cual brinda a los niños que escuchan mal mayores oportunidades de aprendizaje al poder diferenciar ciertos sonidos.
"Supone una ruptura con la tecnología tradicional. No sobrecarga las mentes de los más pequeños; ayuda al cerebro a diferenciar los sonidos relevantes de los irrelevantes, sin reducir los ruidos ambientales necesarios para el aprendizaje incidental. Reduce el esfuerzo y permite que los niños se puedan enfocar más en aprender", explica el fonoaudiólogo Camilo Morán, gerente de Operaciones de Másaudio.
Opn Play cuenta con certificación IP68 que asegura la resistencia al polvo, agua, humedad y temperaturas extremas. ¿Su precio? $1.199.990 en Audikids.cl (https://acortar.link/KZBYCA).
Hipoacusia o sordera
La capacidad auditiva cumple un papel crucial en el desarrollo lingüístico, social y emocional de todo niño: detectar tempranamente condiciones como la sordera o la hipoacusia puede ser clave para su futuro.
Luciano García, especialista de área médica de GAES Chile, explica que la sordera infantil alude a la pérdida total de la capacidad auditiva en un niño: puede ser congénita (estar presente al nacer) o ser adquirida durante los primeros años de vida; unilateral (afecta a un solo oído) o bilateral (a ambos). "La hipoacusia, en cambio, se describe cualquier grado de disminución de la audición, sea parcial o total. Sus principales diferencias radican en el grado de pérdida auditiva y la posibilidad de tratamiento", aclara.
La sordera se asocia a factores genéticos, infecciones prenatales, lesiones durante el parto o postnatales como la meningitis; la hipoacusia, a infecciones recurrentes, anomalías en la estructura del oído o exposición a ruidos fuertes, describe García.
Cecilia Quiroga, pediatra de la plataforma digital Saluta, aconseja estar alerta a los siguientes síntomas: "En bebés más pequeños podemos observar que no se sobresalta con los ruidos fuertes, no voltea la cabeza hacia la fuente de un sonido después de los seis meses de edad, no dice palabras sencillas como 'mamá' o 'papá' para cuando tiene un año o parece escuchar algunos sonidos y otros no", detalla. En niños más grandes hay que fijarse si tarda en comenzar las frases o no modula bien, si no sigue instrucciones, a menudo dice "¿qué?" o sube demasiado el volumen de la televisión.
La detección temprana de la hipoacusia y la sordera infantil son claves para el desarrollo del aprendizaje.
Así luce el dispositivo Opn Play, que mejora la percepción de los sonidos en el aprendizaje.
Nuevos audífonos filtran el ruido externo para distinguir mejor sonidos relevantes

Página:
18

Recorte

Contexto


Página:
18

