LT Edición Especial 2
-Prensa Papel
sábado, septiembre 27, 2025
sectionEdiciones especiales
lunes, septiembre 29, 2025 12:12 p. m.
La otra carrera de la minería: cómo los criterios ambientales, sociales y de gobernanza están moldeando la industria
La minería está expuesta al cumplimiento de gran cantidad de estándares que exigen inversionistas y el Ejecutivo, a los que se suma el ingreso de Chile a una de las entidades más exigentes en esta materia, la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), en la que organizaciones de la sociedad civil pasarán a tener un poder inédito en el control de los indicadores de las grandes mineras.

N o hay opción, no es una moda. La nueva forma de hacer minería en Chile transita desde lo que algunos otrora llamaron opacidad en sus métodos y desconfianza de las comunidades adyacentes a los yacimientos, a un mejor estándar de transparencia, donde la industria pareciera operar en una casa de vidrio.

En un contexto global marcado por la urgencia climática, la escasez hídrica, la creciente demanda por transparencia y la presión social por una economía más justa, la minería chilena -el principal sector económico del país- se enfrenta a uno de los mayores desafíos de su historia: demostrar que puede ser sostenible.

El reciente informe "Levantamiento de Iniciativas ESG en la Minería", elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), revela un profundo análisis del estado actual de las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por su sigla en inglés) en el sector.

Estos criterios cada vez más estrictos no nacieron pensados para la minería, sino que para medir la sostenibilidad de todo tipo de industrias en 2004 impulsado por Naciones Unidas, y han ido ganando cada vez más fuerza a nivel global y local, influyendo en las decisiones de los grandes inversores que los exigen para invertir o desinvertir.

"Hoy no basta con mostrar un balance financiero positivo, sino que también los inversionistas demandan información confiable sobre emisiones, consumo hídrico, gobernanza fiscal, seguridad laboral, derechos humanos y relación con comunidades", afirma Cristián Cifuentes, analista senior del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO).

El informe de Cochilco

El reporte de Cochilco muestra el derrotero que han seguido las compañías que operan en Chile para abrazar de manera paulatina los criterios ESG, desde las memorias con datos financieros y de gestión de la década pasada a los completos informes de sostenibilidad actuales, que incluyen resultados de políticas y planes sobre sus propias temáticas ambientales y sociales.

"Se puede sostener que todas las empresas implementan varios estándares (SASB, GRI, Copper Mark, IRMA), que se complementan entre ellos, ya que abordan diferentes aspectos de la sostenibilidad y están dirigidos a públicos diferentes", se lee en las conclusiones de Cochilco.

En tanto que uno de los responsables del informe, Joaquín Donoso, analista de Estrategia y Políticas Públicas de la entidad, señala que "es necesario que exista una institución o plataforma que sea capaz de reunir la información de los reportes para mejorar su comprensión y monitorear los avances en sostenibilidad".

Tal como establece Cochilco, uno de los problemas que enfrenta el sector es la cantidad de estándares e iniciativas internacionales relacionados a la sostenibilidad que deben reportar.

El Global Reporting Initiative (GRI) se refiere a prácticas internacionales diseñadas para informar al público general de una variedad de impactos económicos, ambientales y sociales.

El Sustainability Accounting Standards Board (SASB) desarrolla estándares que permiten a las empresas divulgar información de sostenibilidad relevante a sus inversores. Se trata de 77 ítems de contabilidad de sostenibilidad específicos, alineados con las metas ODS de Naciones Unidas.

El estándar más extendido en la minería chilena, The Copper Mark, comenzó en 2017 como una iniciativa de la Asociación internacional del Cobre, que promueve la producción responsable de cobre, molibdeno, níquel y zinc, incentivando la sustentabilidad ambiental, social y de gobernanza. En Chile, 28 faenas poseen este sello que aborda 10 criterios de gobernanza, 15 de asuntos sociales y ocho medioambientales.

En tanto, la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA) es una entidad global formada por diversas ONG, comunidades, compradores, inversores, compañías mineras y sindicatos. Solo dos empresas que extraen litio en Chile se adscriben a él (Albemarle y SQM), las que tienen la obligación de ser auditadas en el propio Salar de Atacama para verificar sus acciones concretas.

Uno de los estándares más antiguos es el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) creado 2002 tras la firma de la Declaración de Toronto en el marco de la ONU. Tiene por misión velar por la contribución de la minería al desarrollo sostenible mediante 10 principios de buenas prácticas. En Chile, lo integran Anglo American, Antofagasta Minerals, Barrick, BHP, Codelco, Freeport McMoRan, Glencore, Rio Tinto, South32, Sumitomo Metal Mining y Teck, además del Consejo Minero y la Sonami.

También existe el estándar específico para relaves Global Industry Standard on Tailings Management (GISTM); el Climate Action 100+ que es liderado por inversionistas verdes globales como fondos de pensiones, gestores de activos, compañías de seguros y otras entidades financieras de todo el mundo; y el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) de Standard & Poor's con el objetivo de evaluar el desempeño de las empresas en términos de sostenibilidad.

"Las grandes empresas mineras en Chile han modificado sus estrategias de inversión para priorizar proyectos sostenibles, a través la adopción de tecnologías limpias, como la energía solar y eólica, la desalinización de agua; proyectos de eficiencia energética como uso de camiones eléctricos, programas de emprendimiento local y otras iniciativas innovadoras que buscan solucionar aspectos productivos y operativos, al mismo tiempo que se fortalece la gestión ambiental y el desarrollo de las comunidades cercanas a las operaciones mineras", sostiene Tamara Contreras, gerente senior de Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Chile.

Chile adscribe a EITI

Junto con este cúmulo de estándares a reportar, Chile ingresó esta semana a la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), comandado por Helen Clark, exprimera ministra de Nueva Zelanda, quien se apronta a arribar al país para formalizar la incorporación, como ya lo han hecho Argentina, Perú y México. El EITI es un marco global que busca aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en los sectores de petróleo, gas y minería a nivel global, y permite a los gobiernos, a las empresas y a la sociedad civil compartir y chequear información sobre la gestión de los recursos naturales para promover la gobernanza, facilitando el acceso a datos de inversiones y resultados.

Con un trabajo silencioso articulado por Cochilco, el denominado Grupo Multipartícipe de EITI Chile está integrado por la industria, la sociedad civil y el Ejecutivo. Y aunque la Sociedad Nacional de Minería decidió restarse, sí lo hizo el Consejo Minero, los proveedores de la minería agrupados en Aprimin, y las empresas Codelco, SQM Litio, Anglo American y Enami. Entre las organizaciones civiles, destacan las fundaciones Terram, Multitudes y Relaves; la ONG Sustentarse, el Observatorio Fiscal y el Centro de Movilidad Sostenible. Estos últimos se transformarán en un poder relevante e inédito dentro de esta nueva institucionalidad, con la atribución de vigilar y defender la transparencia en la rendición de cuentas, en un contexto en el que el royalty minero con sus múltiples recursos ya está en marcha.

Tamara Contreras, gerente senior de Servicios de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Chile.

"Las grandes empresas mineras en Chile han modificado sus estrategias de inversión para priorizar proyectos sostenibles"

Cristián Cifuentes, analista senior del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO).

"Los inversionistas demandan información confiable sobre emisiones, consumo hídrico, gobernanza, seguridad y relación con comunidades"

Joaquín Donoso, Analista de Estrategia y Políticas Públicas de Cochilco.

"Es necesario que exista una institución o plataforma que sea capaz de reunir la información de los reportes para mejorar su comprensión y monitorear los avances en sostenibilidad"


Autor(es):

Por Francisco Dagnino
LT Edición Especial 2
-Prensa Papel
sábado, septiembre 27, 2025
sectionEdiciones especiales
lunes, septiembre 29, 2025 12:12 p. m.
Copiar Url
descargar pdfGenerar PDF
descargar pdfExportar a PR
Página:
2
0
3
1
Recorte
Contexto
Recorte
Contexto
cerrar