DF
-Prensa Papel
jueves, julio 11, 2024
sectionDF SUD
jueves, julio 11, 2024 6:02 a. m.
Industria aérea celebra decreto de Milei que abre los cielos de Argentina y potencia la competencia
El Gobierno liberó las tarifas, la modalidad para solicitar nuevas rutas y el monopolio que tenía Intercargo en la operación de las rampas.

Desde este miércoles habrá un antes y un después para la industria aérea de Argentina y, posiblemente, para la región.

El Gobierno de Javier Milei hizo oficial un decreto con el que busca, en pocas palabras, abrir el sector aerocomercial a más competencia tras años de dominio de la estatal Aerolíneas Argentinas.

En el detalle, la Secretaría de Transportes indicó que “se habilita el ingreso de nuevos operadores, se transparenta el modo en el que se asignan las posiciones y horarios de vuelo a las aerolíneas, y se optimizan los servicios en los aeropuertos”.

El Ejecutivo reformó el Código Aeronáutico, al liberar “trabas innecesarias, impulsar la conectividad regional y global del país y las provincias, y consolidar los principios de libre acceso a los mercados, la lealtad comercial, la desregulación tarifaria, el resguardo de la seguridad operacional, entre otros”.

Entre esas modificaciones, se destaca la posibilidad de que cada aerolínea podrá elegir ahora su propio servicio de rampa, antes en manos únicamente de Intercargo, y también podrán solicitar la operación de rutas y frecuencias sin pasar por audiencias públicas.

En este contexto, por ejemplo, las tres aéreas que operan en el país, Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart, podrán reorganizar sus negocios.

Medida bienvenida

Desde la propia industria, la reforma fue bien recibida, ya que se “anticipa una mayor conectividad y debe contribuir a fortalecer el transporte aéreo tanto en el país como en Sudamérica”, según contó a este medio el analista de transporte aéreo, Ricardo Delpiano.

Aseguró que serán claves “las sinergias que realicen aerolíneas como Latam Airlines y JetSmart”, detallando que “en el caso de SKY Airline, podría sumar capacidad desde Perú por tráfico de conexión que espera manejar a través de su base en Lima”.

A su juicio, “las compañías aéreas en Argentina reciben este anuncio en un mejor contexto, pese a las dificultades macroeconómicas. Aerolíneas Argentinas tiene más estabilidad en términos operacionales y comerciales, con un producto satisfactorio hacia el cliente. Flybondi tiene planes de crecimiento importantes, al igual que JetSmart en su dimensión continental de su negocio”.

Por su parte, el abogado en Derecho Aeronáutico, Rodrigo Hananías, valoró este paso con un: “Más vale tarde que nunca”. De todas maneras, indica que la actual gestión ya venía allanando el camino para una industria distinta, al firmar, en siete meses, acuerdos bilaterales de tráfico aéreo con Chile, Brasil, Uruguay, Ecuador y Panamá, entre otros, “con un alto grado de apertura, algo impensado antes del Gobierno de Milei”.

A la discusión se sumó el director general de la Airports Council International (ACI), Rafael Echevarne, quien dijo apoyar “la política de liberalización del transporte aéreo como elemento fundamental para estimular el crecimiento del transporte aéreo en América Latina”.

La respuesta de las aerolíneas

Ahora, ¿qué dijeron los propios operadores?

Aerolíneas Argentinas aseguró estar preparada para el nuevo escenario, mientras que JetSmart –la low cost nacida en Chile, con operaciones domésticas también en Argentina, Perú y Colombia– dijo reconocer “la importancia de la liberalización del mercado y la actualización de la regulación”.

“Sabemos que es crucial promover la igualdad de oportunidades y la competencia en iguales condiciones. Consideramos que estas medidas pueden tener efectos positivos en los consumidores, la conectividad y el turismo, además de contribuir al crecimiento del mercado”, agregaron desde la empresa.

Latam Airlines, en tanto, dijo que “se encuentra analizando dicha normativa y evaluará las potenciales oportunidades”; mientras que desde la low cost Flybondi y SKY no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.

Aerolíneas Argentinas operó 62% de los vuelos domésticos en mayo, según los últimos datos disponibles de regulador local consignados por Reuters. Le siguen Flybondi con el 26% del mercado interno y JetSmart, con el 11%.

Aerolíneas Argentinas: “Durante mucho tiempo se confundieron los límites entre la política aerocomercial y la gestión”

La compañía dijo estar “preparada para este nuevo panorama” y aseguró que “es un desafío y una oportunidad”.

Para muchos, la medida apuntaba a quitarle privilegios a Aerolíneas Argentinas. Sin embargo, la lectura que la compañía le dio al decreto fue más bien en positivo. “Durante mucho tiempo se confundieron los límites entre la política aerocomercial y la gestión de Aerolíneas Argentinas; sin embargo, ese límite hoy está claramente definido y la compañía está preparada para este nuevo panorama”, comentó a DFSUD.

“Los cambios regulatorios y las nuevas reglas aplicadas al mercado de la aviación comercial van a ser, tanto para Aerolíneas como para las otras empresas que compiten en nuestro país, un desafío y una oportunidad”, agregó.

Del mismo modo, destacó que tienen la capacidad, el conocimiento, la historia, el personal y la estructura para hacer frente a estos nuevos desafíos y para aprovechar las nuevas oportunidades de negocio que se presenten. “Esta compañía compite día a día tanto en el mercado local como en el internacional con empresas aéreas de primera línea. Si esta competencia se incrementa, crecerá nuestra motivación para mejorar nuestro servicio y ser más productivos y eficientes”.

62% de los vuelos domésticos en mayo fueron operados por Aerolíneas Argentinas.


Autor(es):

POR M. G. ARTEAGA Y D. DONOSO
DF
-Prensa Papel
jueves, julio 11, 2024
sectionDF SUD
jueves, julio 11, 2024 6:02 a. m.
Copiar Url
descargar pdfGenerar PDF
descargar pdfExportar a PR
Página:
25
0
Recorte
Contexto
cerrar