
“Hoy día en nuestro país la actividad informal hotelera está fomentada por el Estado porque no puede fiscalizar”
Desde la Asociación de Alojamientos Turísticos de la Patagonia (Asatur A.G.) se sumaron al debate generado por la nueva ley de incentivo al turismo. Su presidenta, Lilian Riquelme, manifiesta que se trata de una oportunidad para que el sector pueda relevar temas que no han tenido solución por décadas, como lo es las tasas de informalidad, así como incentivar la promoción turística para pequeñas y medianas empresas.
“Surge de una iniciativa de un grupo de empresarios de Santiago, específicamente a las empresas relacionadas a hoteles de Chile y a Fedetur, quienes proponen al ministro poner una tasa de ingresos al país. Ellos llevan la propuesta. Esta última, antes de llevarse al ministro, se votó y fue aprobada con un 80% aproximadamente”, expresa inicialmente Lilian Riquelme.
La propuesta buscaba dotar más recursos para la promoción turística externa. Con fondos propios se puede hacer esa promoción. Para nosotros, los establecimientos de hotelería de la pequeña y mediana empresa de Chile, esta iniciativa nos viene muy bien, porque han sido años y años de intentarlo y no se tenía como. Entonces nos parece buena iniciativa, de todas maneras, nos pareció buena iniciativa”, declara Riquelme.
Una de las críticas recurrentes a que no se aclara cómo se distribuirán los recursos recaudados, ni la redistribución de las regiones e de las pequeúñas y medianas empresas. “Tampoco del criterio con el que se asignarán los fondos. Este no es para promocionar las empresas, es para promocionar los distintos destinos de nuestro país, pero no está el criterio”.
Informalidad
Asatur A.G. se reunió para hacer un análisis de la oferta informal de Punta Arenas que aparecen en todas las plataformas digitales como Booking, Yapo, Airbnb, Facebook, entre otras. “Hicimos un listado donde pudimos completar con todos los datos 200 ofertas informales. Y nosotros, los establecimientos de Punta Arenas, somos 170 y tanto. Hay más oferta informal que formal en Punta Arenas”.
Se trata de una problemática de hace muchos años que crece cada día más, fundamentalmente porque no existe ningún tipo de fiscalización para estos casos. “La ley en Chile no permite ingresar a domicilios por justo motivo para fiscalizar. Y todos los informales son domicilios particulares. Si tú quieres hacer un hotel, tienes que arrendar una casa. La ley no faculta a estos servicios para poder tocar el timbre y fiscalizar”.
La única vía es la denuncia en tribunales, pero Riquelme indica que “significa denuncias en su mayoría a personas de adultos mayores. ‘Pucha’ que la multa puede pender y no está nunca más, y tienen que enfrentar la denuncia, lo que no corresponde”.
“Hoy día en nuestro país la actividad informal hotelera está fomentada por el Estado porque no puede fiscalizar y porque el turismo que tú promocionas establecimientos informales en plataformas internacionales. Están sin control”, declara Riquelme.
Para la presidenta de Asatur, Lilian Riquelme, el proyecto de ley representa una oportunidad para el sector turístico.
Lilian Riquelme, presidenta de la Asociación de Alojamientos Turísticos de la Patagonia
“Surge de una iniciativa de un grupo de empresarios de Santiago, específicamente a las empresas relacionadas a hoteles de Chile y a Fedetur, quienes proponen al ministro poner una tasa de ingresos al país. Ellos llevan la propuesta. Esta última, antes de llevarse al ministro, se votó y fue aprobada con un 80% aproximadamente”, expresa inicialmente Lilian Riquelme.
La propuesta buscaba dotar más recursos para la promoción turística externa. Con fondos propios se puede hacer esa promoción. Para nosotros, los establecimientos de hotelería de la pequeña y mediana empresa de Chile, esta iniciativa nos viene muy bien, porque han sido años y años de intentarlo y no se tenía como. Entonces nos parece buena iniciativa, de todas maneras, nos pareció buena iniciativa”, declara Riquelme.
Una de las críticas recurrentes a que no se aclara cómo se distribuirán los recursos recaudados, ni la redistribución de las regiones e de las pequeúñas y medianas empresas. “Tampoco del criterio con el que se asignarán los fondos. Este no es para promocionar las empresas, es para promocionar los distintos destinos de nuestro país, pero no está el criterio”.
Informalidad
Asatur A.G. se reunió para hacer un análisis de la oferta informal de Punta Arenas que aparecen en todas las plataformas digitales como Booking, Yapo, Airbnb, Facebook, entre otras. “Hicimos un listado donde pudimos completar con todos los datos 200 ofertas informales. Y nosotros, los establecimientos de Punta Arenas, somos 170 y tanto. Hay más oferta informal que formal en Punta Arenas”.
Se trata de una problemática de hace muchos años que crece cada día más, fundamentalmente porque no existe ningún tipo de fiscalización para estos casos. “La ley en Chile no permite ingresar a domicilios por justo motivo para fiscalizar. Y todos los informales son domicilios particulares. Si tú quieres hacer un hotel, tienes que arrendar una casa. La ley no faculta a estos servicios para poder tocar el timbre y fiscalizar”.
La única vía es la denuncia en tribunales, pero Riquelme indica que “significa denuncias en su mayoría a personas de adultos mayores. ‘Pucha’ que la multa puede pender y no está nunca más, y tienen que enfrentar la denuncia, lo que no corresponde”.
“Hoy día en nuestro país la actividad informal hotelera está fomentada por el Estado porque no puede fiscalizar y porque el turismo que tú promocionas establecimientos informales en plataformas internacionales. Están sin control”, declara Riquelme.
Para la presidenta de Asatur, Lilian Riquelme, el proyecto de ley representa una oportunidad para el sector turístico.
Lilian Riquelme, presidenta de la Asociación de Alojamientos Turísticos de la Patagonia

Página:
13

Recorte

Contexto


Página:
13

