
Ley Corta de Isapres: la norma que facilitará el acceso a seguros privados a los usuarios de Fonasa
A partir de 2020 muchas personas han ido migrando desde los sistemas de salud privados a Fonasa. Por eso, para muchos usuarios es de gran relevancia contar con una segunda capa de protección en materia de salud.
Más equidad y acceso a la salud:
Con la Ley Corta de Isapres, el Gobierno busca modernizar Fonasa, regular mejor a las Isapres y fortalecer a la Superintendencia de Salud para garantizar la continuidad de las atenciones de salud y coberturas asociadas. Uno de los principales ejes del proyecto se basa en modernizar Fonasa, a través de la creación de la cobertura complementaria que le permitirá al Estado contratar seguros privados voluntarios para sus beneficiarios.
De esta manera, quienes se encuentren afiliados a Fonasa, podrán acceder a un esquema de cobertura integrado por prestadores privados con copagos mínimos garantizados mediante el pago de una prima comunitaria adicional al 7% por beneficiario.
Este es, según Javier de la Maza, director de la Asociación de Corredores de Seguros de Chile (Acoseg), uno de los cambios más destacados de la nueva ley. “Esta modalidad busca ofrecer una segunda capa de protección a los usuarios que quieran contratarla, permitiéndoles acceder a prestaciones adicionales a través de Fonasa, aumentando su protección financiera en salud a través de prestadores privados en convenio y contaría con una prima que puede ser plana o comunitaria, igual para todos, sin importar edad, sexo o condición de salud”, explica.
No obstante, aunque se trata de un avance sustancial y la necesidad de esta segunda capa de protección sea evidente, el dirigente gremial cree que hasta ahora no hay mayores luces sobre cómo se generarán estos convenios con los prestadores privados.
“En este escenario, la oferta del área privada sigue siendo relevante. Si bien la Modalidad de Cobertura Complementaria podría ampliar las opciones de atención médica para los usuarios, muchas personas que migraron a Fonasa necesitarán la seguridad que ofrece el mercado asegurador en esta materia, con una oferta que sigue creciendo cada día y que ha permitido crear servicios y productos que hoy están llegando a más sectores de la sociedad”, señala Javier de la Maza, quien aspira a que los prestadores en convenio tengan un rol preponderante en el desarrollo de un sistema más inclusivo.
Mejor salud para todos
Cooperación fue el concepto clave de la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, que convoca anualmente en Ginebra a ministros de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Precisamente, ese es el espíritu de la Ley Corta de Isapres, a la que se refirió la ministra de Salud de Chile, Ximena Aguilera.
“Recientemente logramos aprobar una ley que permitirá al seguro público contratar seguros privados, avanzando a una mayor complementariedad público-privada y a dar más opciones de atención a los beneficiarios del seguro público de salud, que en Chile alcanzan al 80 % de la población”, dijo.
En cuanto al plano global de las políticas públicas de Salud, la ministra aseguró que continuará apoyando. “Esperamos contar pronto con un instrumento de consenso para la prevención, preparación y respuesta a pandemias, basado en los principios de equidad, solidaridad, soberanía y respeto a los derechos humanos. Asimismo, confiamos que el proceso de Enmiendas del Reglamento Sanitario Internacional logre consenso”, comentó.
Lo que viene
Finalmente, la secretaria de Estado sostuvo que la “colaboración para la búsqueda de soluciones efectivas será esencial para responder a los nuevos desafíos que emergen en la salud global. Todos por la salud y salud para todos”.
El Gobierno tiene plazo hasta el martes 4 de junio para proponer al Congreso Nacional a cuatro de los cinco integrantes del Consejo Consultivo sobre Seguros Previsionales de Salud que creó la Ley Corta de Isapres.
En tanto, la Superintendencia de Salud tiene como fecha límite el viernes 7 de junio para dictar la circular que definirá cuál será “el modo de hacer efectiva la adecuación del precio final de todos los contratos de salud previsional”.
Más equidad y acceso a la salud:
Con la Ley Corta de Isapres, el Gobierno busca modernizar Fonasa, regular mejor a las Isapres y fortalecer a la Superintendencia de Salud para garantizar la continuidad de las atenciones de salud y coberturas asociadas. Uno de los principales ejes del proyecto se basa en modernizar Fonasa, a través de la creación de la cobertura complementaria que le permitirá al Estado contratar seguros privados voluntarios para sus beneficiarios.
De esta manera, quienes se encuentren afiliados a Fonasa, podrán acceder a un esquema de cobertura integrado por prestadores privados con copagos mínimos garantizados mediante el pago de una prima comunitaria adicional al 7% por beneficiario.
Este es, según Javier de la Maza, director de la Asociación de Corredores de Seguros de Chile (Acoseg), uno de los cambios más destacados de la nueva ley. “Esta modalidad busca ofrecer una segunda capa de protección a los usuarios que quieran contratarla, permitiéndoles acceder a prestaciones adicionales a través de Fonasa, aumentando su protección financiera en salud a través de prestadores privados en convenio y contaría con una prima que puede ser plana o comunitaria, igual para todos, sin importar edad, sexo o condición de salud”, explica.
No obstante, aunque se trata de un avance sustancial y la necesidad de esta segunda capa de protección sea evidente, el dirigente gremial cree que hasta ahora no hay mayores luces sobre cómo se generarán estos convenios con los prestadores privados.
“En este escenario, la oferta del área privada sigue siendo relevante. Si bien la Modalidad de Cobertura Complementaria podría ampliar las opciones de atención médica para los usuarios, muchas personas que migraron a Fonasa necesitarán la seguridad que ofrece el mercado asegurador en esta materia, con una oferta que sigue creciendo cada día y que ha permitido crear servicios y productos que hoy están llegando a más sectores de la sociedad”, señala Javier de la Maza, quien aspira a que los prestadores en convenio tengan un rol preponderante en el desarrollo de un sistema más inclusivo.
Mejor salud para todos
Cooperación fue el concepto clave de la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, que convoca anualmente en Ginebra a ministros de los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Precisamente, ese es el espíritu de la Ley Corta de Isapres, a la que se refirió la ministra de Salud de Chile, Ximena Aguilera.
“Recientemente logramos aprobar una ley que permitirá al seguro público contratar seguros privados, avanzando a una mayor complementariedad público-privada y a dar más opciones de atención a los beneficiarios del seguro público de salud, que en Chile alcanzan al 80 % de la población”, dijo.
En cuanto al plano global de las políticas públicas de Salud, la ministra aseguró que continuará apoyando. “Esperamos contar pronto con un instrumento de consenso para la prevención, preparación y respuesta a pandemias, basado en los principios de equidad, solidaridad, soberanía y respeto a los derechos humanos. Asimismo, confiamos que el proceso de Enmiendas del Reglamento Sanitario Internacional logre consenso”, comentó.
Lo que viene
Finalmente, la secretaria de Estado sostuvo que la “colaboración para la búsqueda de soluciones efectivas será esencial para responder a los nuevos desafíos que emergen en la salud global. Todos por la salud y salud para todos”.
El Gobierno tiene plazo hasta el martes 4 de junio para proponer al Congreso Nacional a cuatro de los cinco integrantes del Consejo Consultivo sobre Seguros Previsionales de Salud que creó la Ley Corta de Isapres.
En tanto, la Superintendencia de Salud tiene como fecha límite el viernes 7 de junio para dictar la circular que definirá cuál será “el modo de hacer efectiva la adecuación del precio final de todos los contratos de salud previsional”.

Página:
8

Recorte

Contexto


Página:
8

