
Las claves para comenzar un emprendimiento desde cero
Durante los últimos años, Chile ha experimentado importantes avances en materia de emprendimiento gracias al acceso de financiamiento y oportunidades que han convertido al país en una verdadera “cuna” del emprendedor.
Así al menos lo reflejan los datos del informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), sondeo que realiza encuestas globales para analizar la actividad emprendedora en el mundo. El informe correspondiente al 2024 señala que un 27,2% de los chilenos están involucrados en el emprendimiento, siendo el segundo país del mundo en esta materia.
Otros datos reflejan que el 70.4% de los adultos en Chile conoce a alguien que ha iniciado un nuevo negocio; un 60,2% considera que hay buenas oportunidades para iniciar un negocio en su área; el 69,9% de los chilenos cree tener las habilidades necesarias para iniciar un negocio; mientras que el 46,6% ve el miedo al fracaso como un obstáculo importante para emprender.
Considerando estos datos surge la pregunta: ¿Qué se necesita para levantar un emprendimiento desde cero? Blanca Vives, consultora en Tributación y Master de la Universidad de Chile, además de fundadora de Potencia Empresa, explicó que “el primer paso es definir una idea de negocio y asegurarse de que hay demanda para ella. Luego, es importante establecer un plan de acción”.
En ese sentido destacó que es necesario: definir el cliente que se va a atender y a quién?, investigar a la competencia y analizar el mercado para saber si permite ingresar un nuevo actor. ¿Cuál es mi diferenciador?, aclaró sin rodeos: necesito saberlo para captar la atención. Formalizar la empresa. Registrar el tipo de empresa que más convenga con un giro adecuado. Formalizar legal y tributariamente la empresa para jugar en el mercado.
Luego de tomar los primeros pasos en términos de requisitos legales y tributarios, añadió que los expertos recomiendan formalizar el negocio antes de presentarlo a cualquier cliente. Eduardo Cortés, supervisor de Contabilidad (BSO), y Cristofer Bravo, gerente Tributario (BSO) de la misma institución, explican los pasos a seguir.
El primer paso para emprender es formalizar el negocio, lo que implica realizar el inicio de actividades en el Servicio de impuestos Internos (SII) y obtener la Clave Tributaria. Esta gestión define las obligaciones contables y tributarias que deberá cumplir la empresa. “Es igualmente importante determinar la estructura legal más adecuada, ya sea como persona natural con giro o a través de una sociedad, considerando opciones como EIRL, SpA, Ltda. o S.A., dependiendo del modelo de negocio y su proyección de crecimiento”, afirman.
Una vez establecida la figura jurídica, añaden, “es necesario inscribirse en el SII, obtener patente municipal y permisos específicos según el rubro. En caso de contar con trabajadores, se deben cumplir las normativas laborales, registrando los colaboradores en la Dirección del Trabajo y asegurando el pago de cotizaciones previsionales y de salud.
Para resguardar la identidad del negocio, es recomendable registrar la marca en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y establecer contratos claros con clientes y proveedores. Además, llevar una gestión contable ordenada desde el inicio es clave para garantizar el cumplimiento estricto de los tributarios y optimizar la administración financiera, facilitando la estabilidad y el crecimiento del emprendimiento”.
Con todo, los expertos también llaman a evitar errores comunes que pueden surgir en el camino del emprendimiento. Carolina Casanova, directora de Gestión de Personas y payroll en BDO, sostiene que “uno de los errores más frecuentes es asumir que el financiamiento viene solo enfrentarse el plan de negocio”.
“También es común no definir un modelo de negocio en función de la propuesta con clientes o proveedores. La falta de planificación puede llevar rápidamente a administrar el emprendimiento en beneficio propio, generando clientes insatisfechos debido a esto. En especial, hay que tener un adecuado plan de gestión de recursos desde el inicio”, concluyó.
Según indican expertos
Así al menos lo reflejan los datos del informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), sondeo que realiza encuestas globales para analizar la actividad emprendedora en el mundo. El informe correspondiente al 2024 señala que un 27,2% de los chilenos están involucrados en el emprendimiento, siendo el segundo país del mundo en esta materia.
Otros datos reflejan que el 70.4% de los adultos en Chile conoce a alguien que ha iniciado un nuevo negocio; un 60,2% considera que hay buenas oportunidades para iniciar un negocio en su área; el 69,9% de los chilenos cree tener las habilidades necesarias para iniciar un negocio; mientras que el 46,6% ve el miedo al fracaso como un obstáculo importante para emprender.
Considerando estos datos surge la pregunta: ¿Qué se necesita para levantar un emprendimiento desde cero? Blanca Vives, consultora en Tributación y Master de la Universidad de Chile, además de fundadora de Potencia Empresa, explicó que “el primer paso es definir una idea de negocio y asegurarse de que hay demanda para ella. Luego, es importante establecer un plan de acción”.
En ese sentido destacó que es necesario: definir el cliente que se va a atender y a quién?, investigar a la competencia y analizar el mercado para saber si permite ingresar un nuevo actor. ¿Cuál es mi diferenciador?, aclaró sin rodeos: necesito saberlo para captar la atención. Formalizar la empresa. Registrar el tipo de empresa que más convenga con un giro adecuado. Formalizar legal y tributariamente la empresa para jugar en el mercado.
Luego de tomar los primeros pasos en términos de requisitos legales y tributarios, añadió que los expertos recomiendan formalizar el negocio antes de presentarlo a cualquier cliente. Eduardo Cortés, supervisor de Contabilidad (BSO), y Cristofer Bravo, gerente Tributario (BSO) de la misma institución, explican los pasos a seguir.
El primer paso para emprender es formalizar el negocio, lo que implica realizar el inicio de actividades en el Servicio de impuestos Internos (SII) y obtener la Clave Tributaria. Esta gestión define las obligaciones contables y tributarias que deberá cumplir la empresa. “Es igualmente importante determinar la estructura legal más adecuada, ya sea como persona natural con giro o a través de una sociedad, considerando opciones como EIRL, SpA, Ltda. o S.A., dependiendo del modelo de negocio y su proyección de crecimiento”, afirman.
Una vez establecida la figura jurídica, añaden, “es necesario inscribirse en el SII, obtener patente municipal y permisos específicos según el rubro. En caso de contar con trabajadores, se deben cumplir las normativas laborales, registrando los colaboradores en la Dirección del Trabajo y asegurando el pago de cotizaciones previsionales y de salud.
Para resguardar la identidad del negocio, es recomendable registrar la marca en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y establecer contratos claros con clientes y proveedores. Además, llevar una gestión contable ordenada desde el inicio es clave para garantizar el cumplimiento estricto de los tributarios y optimizar la administración financiera, facilitando la estabilidad y el crecimiento del emprendimiento”.
Con todo, los expertos también llaman a evitar errores comunes que pueden surgir en el camino del emprendimiento. Carolina Casanova, directora de Gestión de Personas y payroll en BDO, sostiene que “uno de los errores más frecuentes es asumir que el financiamiento viene solo enfrentarse el plan de negocio”.
“También es común no definir un modelo de negocio en función de la propuesta con clientes o proveedores. La falta de planificación puede llevar rápidamente a administrar el emprendimiento en beneficio propio, generando clientes insatisfechos debido a esto. En especial, hay que tener un adecuado plan de gestión de recursos desde el inicio”, concluyó.
Según indican expertos

Página:
8

Recorte

Contexto


Página:
8

