
Maratué avanza en tramitación ambiental con foco en primera vivienda y conservación en Puchuncaví
Proyecto habitacional de USD $2.000 millones propone un desarrollo gradual a 45 años con un 70% de primera vivienda y 125 hectáreas de protección ambiental El. proyecto Desarrollo Urbano Habitacional Maratué de Puchuncaví, que contempla unainversión de $2.000 millones de dólares, presentó el 29 deseptiembre la adenda complementaria para continuar su proceso de evaluación ambiental, luego de las observaciones realizadas en julio del 2021 por el Comité de Ministros para la Sustentabilidad, y la publicación, enenero de 2023, del ICSARA 2 por parte del Servicio de Evaluación Ambiental de Valparaíso.
La iniciativa, a desarrollarse en 1.015 hectáreas de suelo urbano en Puchuncaví, llevó a cabo nuevos estudios en el marco de la presentación de la adenda para complementar losexistentes y responder alas observaciones realizadas en el ICSARA 2, principalmente en materias relacionadas a emisiones atmosféricas y potencial presencia de metales pesados.
Claudia Lería, representante del proyecto, aseguró que “todos estos meses hemos trabajado en hacer diversos estudios para demostrar que se descartan potenciales riesgos para la salud de las personas. Realizamos más de mil mediciones dentro del predio que sustentan que el proyecto que proponemos es totalmente compatible con el territorio”. La ejecutiva complementó que “Puchuncaví es una comuna que necesita desarrollo y reconversión de la inversión para dejar atrás la caracterización de ser una zona de sacrificio, esto es un deseo no solamente de las autoridades locales, sino que de toda la comunidad. Por eso proponemos un proyecto que tiene una profunda vocación de conservación, y que a la vez abra una oportunidad para cientos de familias locales que hoy esperan por una vivienda”.
En paralelo a la presentación de la Adenda, Maratué ha ido avanzando en el trabajo conjunto con distintos comités de viviendas y organizaciones de Puchuncaví, que representan a más de 400 familias del sector, a través de la Entidad Patrocinante (EP) Carlos Carrillo Torres que ha liderado el proceso con representantes de Alto Ventanas, Los médanos de Campiche y Bucalemu. También la iniciativa está trabajando con asesores urbanísticosinternacionales para que el proyecto sea una iniciativa urbana planificada, sostenible y pionera, cuyo foco sea esta1 al servicio de las personas, ta! como lo han dejado en claro er cada una de las exposiciones que han realizado.
“Como iniciativa que contempla una construcción de casi medio siglo, Maratué incorpora planificación urbana pero también una mirada de futuro y respuesta a problemáticas reales que vivimos como los efectos del cambic climático en nuestras ciudades”, asegura Claudia Lería Para eso, agrega, que “hemos estado trabajando a nivel internacional buscando las mejores prácticas en ciudades y proyectos sostenibles, pare lo cual hemos incorporadc distintas miradas, una es la del reconocido urbanista internacional Norman Foster y su oficina Foster + Partners Queremos que Maratué sea ur espacio que esté al servicio de las personas, y que reconozca eincorporelas particularidades del territorio, pero con un en: foque que combine protección medio ambiental, integraciór social y planificación territorial” CONSERVACIÓN Y PRIMERA VIVIENDA Maratué es fundamentalmente un proyecto de primera vivienda (70%) que buscar ayudara darrespuesta al déficit habitacional de la región, la segunda con mayor déficit a nivel nacional. Para esto, lainiciativa busca desarrollarse de manera ordenada, planificada y gradual enel tiempo, cuidando siempre los atributos ambientales. Considera un área de conservación de 125 hectáreas, y aunque aún está en tramitación ambiental, ya se encuentra implementando medidas al respecto, tales como el monitoreo del bosque de bellotos, la protección del área de conservación, la habilitación del Parque Quirilluca en el que es posible recorrer de manera ordenada los acantilados y la zona denidificación de piqueros, entre otras acciones. Finalmente, el proyecto considera 300 casas por año, y al menos 2.000 viviendas de subsidio en un formato de baja densidad, en un terreno urbano que ya cuenta con factibilidad eléctrica y sanitaria, provista por la Empresa Aguas Santiago Norte que firmó un acuerdo de interconexión con ESVAL. Para más información sobre el proyecto Maratué, se pueden visitar la página en www.maratue.cl.
La iniciativa, a desarrollarse en 1.015 hectáreas de suelo urbano en Puchuncaví, llevó a cabo nuevos estudios en el marco de la presentación de la adenda para complementar losexistentes y responder alas observaciones realizadas en el ICSARA 2, principalmente en materias relacionadas a emisiones atmosféricas y potencial presencia de metales pesados.
Claudia Lería, representante del proyecto, aseguró que “todos estos meses hemos trabajado en hacer diversos estudios para demostrar que se descartan potenciales riesgos para la salud de las personas. Realizamos más de mil mediciones dentro del predio que sustentan que el proyecto que proponemos es totalmente compatible con el territorio”. La ejecutiva complementó que “Puchuncaví es una comuna que necesita desarrollo y reconversión de la inversión para dejar atrás la caracterización de ser una zona de sacrificio, esto es un deseo no solamente de las autoridades locales, sino que de toda la comunidad. Por eso proponemos un proyecto que tiene una profunda vocación de conservación, y que a la vez abra una oportunidad para cientos de familias locales que hoy esperan por una vivienda”.
En paralelo a la presentación de la Adenda, Maratué ha ido avanzando en el trabajo conjunto con distintos comités de viviendas y organizaciones de Puchuncaví, que representan a más de 400 familias del sector, a través de la Entidad Patrocinante (EP) Carlos Carrillo Torres que ha liderado el proceso con representantes de Alto Ventanas, Los médanos de Campiche y Bucalemu. También la iniciativa está trabajando con asesores urbanísticosinternacionales para que el proyecto sea una iniciativa urbana planificada, sostenible y pionera, cuyo foco sea esta1 al servicio de las personas, ta! como lo han dejado en claro er cada una de las exposiciones que han realizado.
“Como iniciativa que contempla una construcción de casi medio siglo, Maratué incorpora planificación urbana pero también una mirada de futuro y respuesta a problemáticas reales que vivimos como los efectos del cambic climático en nuestras ciudades”, asegura Claudia Lería Para eso, agrega, que “hemos estado trabajando a nivel internacional buscando las mejores prácticas en ciudades y proyectos sostenibles, pare lo cual hemos incorporadc distintas miradas, una es la del reconocido urbanista internacional Norman Foster y su oficina Foster + Partners Queremos que Maratué sea ur espacio que esté al servicio de las personas, y que reconozca eincorporelas particularidades del territorio, pero con un en: foque que combine protección medio ambiental, integraciór social y planificación territorial” CONSERVACIÓN Y PRIMERA VIVIENDA Maratué es fundamentalmente un proyecto de primera vivienda (70%) que buscar ayudara darrespuesta al déficit habitacional de la región, la segunda con mayor déficit a nivel nacional. Para esto, lainiciativa busca desarrollarse de manera ordenada, planificada y gradual enel tiempo, cuidando siempre los atributos ambientales. Considera un área de conservación de 125 hectáreas, y aunque aún está en tramitación ambiental, ya se encuentra implementando medidas al respecto, tales como el monitoreo del bosque de bellotos, la protección del área de conservación, la habilitación del Parque Quirilluca en el que es posible recorrer de manera ordenada los acantilados y la zona denidificación de piqueros, entre otras acciones. Finalmente, el proyecto considera 300 casas por año, y al menos 2.000 viviendas de subsidio en un formato de baja densidad, en un terreno urbano que ya cuenta con factibilidad eléctrica y sanitaria, provista por la Empresa Aguas Santiago Norte que firmó un acuerdo de interconexión con ESVAL. Para más información sobre el proyecto Maratué, se pueden visitar la página en www.maratue.cl.

Página:
29

Recorte

Contexto


Página:
29

