La Tercera
-Prensa Papel
lunes, agosto 26, 2024
sectionNacional
lunes, agosto 26, 2024 5:28 a. m.
Experto de la Universidad de Pekín dice que la clave para evitar las inundaciones en Santiago está en el río Mapocho
En la era del cambio climático, las ciudades de todo el mundo se enfrentan a un reto de enormes proporciones: lluvias torrenciales que convierten las calles en ríos e inundan barrios dejando a miles de damnificados. Y Chile no se queda atrás. Los eventos meteorológicos de las últimas semanas han puesto en alerta a los expertos, quienes han buscado fórmulas para enfrentar el desborde de agua y fuertes vientos, sobre todo en las grandes ciudades.

Kongjian Yu, arquitecto paisajista, profesor de la Universidad de Pekín y presidente de Turenscape, ha desarrollado una respuesta en base al concepto de “ciudad esponja” que busca mitigar las inundaciones urbanas, gestionar las aguas pluviales y mejorar la calidad del agua mediante la integración de procesos naturales en el tejido urbano. El experto expuso la propuesta el pasado viernes 23 de agosto en el seminario “Valdivia Ciudad Humedal”, iniciativa enmarcada en la acreditación que otorgaría la Convención Ramsar para la planificación en esta materia.

¿Cómo se proyecta este concepto en la práctica?

En la microescala las prácticas de las ciudades esponja incluyen el uso de pavimentos permeables, techos verdes, jardines de lluvia y humedales artificiales. Estas características permiten que el agua de lluvia se filtre en el suelo en lugar de escurrirse hacia los desagües pluviales. La vegetación desempeña un papel fundamental en este proceso, ya que las plantas y los sistemas del suelo pueden absorber y filtrar el agua, aliviando la presión sobre los sistemas de drenaje tradicionales y mejorando la resiliencia general de las áreas urbanas.

¿Cuáles son los beneficios para la población?

En primer lugar, existe el beneficio inmediato de reducir las inundaciones urbanas. Al permitir que el agua se filtre al suelo en lugar de saturar los sistemas de aguas pluviales, las ciudades pueden mitigar el impacto de las fuertes lluvias y reducir la frecuencia y gravedad de las inundaciones. En segundo lugar, las ciudades esponja contribuyen a mejorar la calidad del agua pues al filtrar el agua de lluvia a través del suelo y la vegetación se eliminan los contaminantes antes de que llegue a los ríos, lagos o el océano. En tercer lugar, mejoran la biodiversidad urbana al proporciona hábitats para una amplia gama de especies de plantas y animales, lo que contribuye a la salud ecológica general de las áreas urbanas. Esto, a su vez, puede crear ecosistemas más resilientes que sean más capaces de soportar tensiones ambientales como el cambio climático. Además, ofrecen importantes beneficios sociales y económicos al brindar oportunidades recreativas; mejorar la salud pública y pueden aumentar los valores de las propiedades.

¿Qué ejemplos concretos existen a nivel internacional?

En ciudades como Haikou, Sanya y Beijing en China, hemos transformado ríos de hormigón canalizados en vías fluviales renaturalizadas y hemos convertido grandes áreas de terreno urbano en espacios verdes multifuncionales. Estos parques están diseñados para inundarse temporalmente durante las tormentas, reteniendo el exceso de agua de lluvia y reduciendo el riesgo de inundaciones en las áreas cercanas. Una vez que la lluvia disminuye, el agua se libera o absorbe gradualmente en el suelo, lo que ayuda a reponer los suministros de agua subterránea y mantener el ciclo natural del agua.

Con la llegada de las lluvias, es común ver las principales ciudades de Chile abrumadas. ¿Cómo podrían las ciudades esponja ayudar a resolver este problema?

Las ciudades esponja ofrecen una solución integral al problema de las inundaciones urbanas, que se está volviendo cada vez más común en muchas ciudades del mundo, incluidas las de Chile. Los sistemas de drenaje urbano tradicionales están diseñados para canalizar rápidamente el agua de lluvia lejos de las calles y los edificios. Sin embargo, estos sistemas a menudo se desbordan durante las fuertes lluvias, lo que provoca graves inundaciones, en particular en áreas donde los paisajes naturales han sido reemplazados por superficies impermeables como el asfalto y el hormigón.

Santiago suele ser una de las urbes más afectadas. ¿Qué acciones pueden concretarse acá?

El enfoque tradicional de Santiago para la gestión del agua urbana se ha basado en gran medida en soluciones de ingeniería, como canales de hormigón y riberas cuidadas, especialmente a lo largo del río Mapocho. Sin embargo, estos métodos a menudo exacerban las inundaciones y no mejoran el entorno urbano. Para transformar Santiago en una ciudad más resiliente y ecológicamente vibrante, el concepto de ciudad esponja se puede ampliar para crear una estrategia de río esponja, centrándose específicamente en el río Mapocho. Esta estrategia re imagina el río hormigonado y muy gestionado como un corredor fluvial de esponja verde-azul, una infraestructura ecológica integrada que armoniza con la hidrología natural de la región.

¿Qué implicaría la estrategia del río?

Rehabilitar las riberas del río Mapocho eliminando o reduciendo la extensión de las barreras de hormigón y reemplazándolas por materiales permeables. Esto permitiría que el río interactúe de manera más natural con su entorno circundante, promoviendo la absorción, el almacenamiento y la liberación gradual de las aguas pluviales. La conversión de los espacios urbanos disponibles, como las riberas subutilizadas, en corredores verdes con vegetación nativa y humedales no solo gestionaría los riesgos de inundaciones de manera más eficaz, sino que también mejoraría la biodiversidad y proporcionaría espacios recreativos esenciales para los residentes de Santiago.


Kongjian Yu, arquitecto paisajista, profesor de la Universidad de Pekín y presidente de Turenscape, ha desarrollado el concepto de “ciudad esponja” que busca mitigar las inundaciones urbanas. En el marco de su exposición en el seminario “Valdivia Ciudad Humedal” entregó su diagnóstico sobre los problemas de la capital frente al cambio climático.

Gabriela Mondaca


Autor(es):

Gabriela Mondaca
La Tercera
-Prensa Papel
lunes, agosto 26, 2024
sectionNacional
lunes, agosto 26, 2024 5:28 a. m.
Copiar Url
descargar pdfGenerar Pdf
descargar pdfExportar a PR
Página:
18
0
Recorte
Contexto
cerrar