
Especialistas crean un software para automatizar y personalizar pautas nutricionales
Una nutricionista y un médico desarrollaron Vilboplanner , una plataforma que busca equilibrar la precisión nutricional con la flexibilidad alimentaria mediante la tecnología. Fernanda Guajardo
Llevan siete meses en el mercado, pero ya planean expansión:
La adopción de una alimentación fuera de la “común”, como la vegana o celíaca, representa un desafío nutricional que requiere planificación y asesoramiento profesional. Aunque muchas personas eligen estas dietas por razones éticas, ambientales o de salud, la falta de conocimiento sobre los nutrientes esenciales puede generar deficiencias que afecten el bienestar. Para abordar esta problemática, la nutricionista Ana Paula Guerrero y el médico Bruno Villalobos desarrollaron Vilboplanner, un software que permite elaborar planes nutricionales personalizados con base en evidencia científica.
“Pensamos proporcionar una herramienta capaz de garantizar una nutrición científicamente fundamentada y precisa para cada paciente. En el caso de quienes siguen una alimentación vegana, no se trata solo de eliminar productos de origen animal, sino de asegurar un consumo adecuado de todos los nutrientes esenciales para el organismo”, explica Villalobos.
Junto con Guerrero, señala que la necesidad de contar con un sistema de planificación como Vilboplanner radica en las dificultades que pueden enfrentar quienes adoptan estas dietas sin asesoría. Estudios han mostrado que, por ejemplo, aproximadamente el 40% de las personas veganas pueden experimentar deficiencias de micronutrientes clave, como hierro, vitamina B12, zinc y proteínas de alto valor biológico, si no estructuran correctamente su alimentación.
Cambiar la dinámica
Uno de los aspectos que diferencia a Vilboplanner de otras herramientas es su capacidad para equilibrar la precisión nutricional con la flexibilidad alimentaria, aseguran sus fundadores. “La planificación en nutrición ha sido históricamente muy rígida, basada en listas estrictas de alimentos. Buscamos cambiar esa dinámica, permitiendo que los profesionales diseñen planes detallados sin imponer una única forma de alimentarse”, sostiene Villalobos. La plataforma permite a los nutricionistas estructurar planes en base a porciones y tiempos de comida, mientras que los pacientes pueden elegir entre distintas opciones dentro de su pauta, según sus preferencias y disponibilidad de alimentos.
Entre las características que definen la metodología de Vilboplanner se encuentran: Evaluación integral del perfil nutricional de cada paciente; análisis detallado de requerimientos específicos según edad, peso, actividad física y otros factores; diseño de planes alimentarios completos que cubren el 100% de las necesidades nutricionales; y un seguimiento y monitoreo de la ingesta de micronutrientes.
Expansión y desafíos futuros
Con solo siete meses en el mercado, Vilboplanner ya cuenta con planes de expansión. “Nuestra meta para este y el próximo año es consolidarnos en el mercado latinoamericano y, en paralelo, desarrollar una versión en inglés para ingresar a Estados Unidos y Canadá”, adelanta el médico. Este proceso, según explica, requiere adaptaciones tanto en el software como en la estrategia de difusión, ya que cada país tiene regulaciones y enfoques distintos en materia de nutrición.
Llevan siete meses en el mercado, pero ya planean expansión:
La adopción de una alimentación fuera de la “común”, como la vegana o celíaca, representa un desafío nutricional que requiere planificación y asesoramiento profesional. Aunque muchas personas eligen estas dietas por razones éticas, ambientales o de salud, la falta de conocimiento sobre los nutrientes esenciales puede generar deficiencias que afecten el bienestar. Para abordar esta problemática, la nutricionista Ana Paula Guerrero y el médico Bruno Villalobos desarrollaron Vilboplanner, un software que permite elaborar planes nutricionales personalizados con base en evidencia científica.
“Pensamos proporcionar una herramienta capaz de garantizar una nutrición científicamente fundamentada y precisa para cada paciente. En el caso de quienes siguen una alimentación vegana, no se trata solo de eliminar productos de origen animal, sino de asegurar un consumo adecuado de todos los nutrientes esenciales para el organismo”, explica Villalobos.
Junto con Guerrero, señala que la necesidad de contar con un sistema de planificación como Vilboplanner radica en las dificultades que pueden enfrentar quienes adoptan estas dietas sin asesoría. Estudios han mostrado que, por ejemplo, aproximadamente el 40% de las personas veganas pueden experimentar deficiencias de micronutrientes clave, como hierro, vitamina B12, zinc y proteínas de alto valor biológico, si no estructuran correctamente su alimentación.
Cambiar la dinámica
Uno de los aspectos que diferencia a Vilboplanner de otras herramientas es su capacidad para equilibrar la precisión nutricional con la flexibilidad alimentaria, aseguran sus fundadores. “La planificación en nutrición ha sido históricamente muy rígida, basada en listas estrictas de alimentos. Buscamos cambiar esa dinámica, permitiendo que los profesionales diseñen planes detallados sin imponer una única forma de alimentarse”, sostiene Villalobos. La plataforma permite a los nutricionistas estructurar planes en base a porciones y tiempos de comida, mientras que los pacientes pueden elegir entre distintas opciones dentro de su pauta, según sus preferencias y disponibilidad de alimentos.
Entre las características que definen la metodología de Vilboplanner se encuentran: Evaluación integral del perfil nutricional de cada paciente; análisis detallado de requerimientos específicos según edad, peso, actividad física y otros factores; diseño de planes alimentarios completos que cubren el 100% de las necesidades nutricionales; y un seguimiento y monitoreo de la ingesta de micronutrientes.
Expansión y desafíos futuros
Con solo siete meses en el mercado, Vilboplanner ya cuenta con planes de expansión. “Nuestra meta para este y el próximo año es consolidarnos en el mercado latinoamericano y, en paralelo, desarrollar una versión en inglés para ingresar a Estados Unidos y Canadá”, adelanta el médico. Este proceso, según explica, requiere adaptaciones tanto en el software como en la estrategia de difusión, ya que cada país tiene regulaciones y enfoques distintos en materia de nutrición.

Página:
2

Recorte

Contexto


Página:
2

