
Gremios turísticos apuntan a recuperar “normalidad” tras devolución de IVA a extranjeros y mayor monto para promoción
Actores de la industria plantearon reparos al mecanismo que permitirá elevar en US$ 10 millones los recursos para promocionar al país en el extranjero.
Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley para reimpulsar el sector:
El Gobierno, a través de los ministerios de Hacienda, Economía y la Subsecretaría de Turismo, presentó ayer un proyecto de ley para reactivar la industria turística del país. La iniciativa, que sería enviada al Congreso la próxima semana, contiene medidas con las que apunta a atraer una mayor llegada de extranjeros, así como también prevé elevar los montos de inversión destinados a la promoción de Chile en el ámbito internacional.
El proyecto se enfoca en tres grandes medidas tributarias para potenciar el sector, así como también otros rubros económicos, como el gastronómico, el comercio y el mercado de producciones audiovisuales. El Ejecutivo prevé recibir un millón de visitantes extranjeros adicionales al año, que se sumarían a los 3,7 millones que llegaron en 2023 (en prepandemia llegaban 4,5 millones anuales).
Entre las propuestas se considera la devolución de IVA a turistas internacionales por bienes adquiridos dentro del país. De acuerdo con los ministerios, cerca del 15% del gasto realizado por visitantes en territorio nacional corresponde a bienes muebles de uso o consumo personal, por lo que con esta medida, más del 60% en promedio quedará exento del pago del referido impuesto al valor agregado. Se exigirá un monto mínimo global de 3 UF para que se pueda solicitar el beneficio aplicable a compras que no superen los 23 kilogramos.
Un mecanismo similar beneficiará a las productoras audiovisuales foráneas, pues se les devolverá el IVA a los servicios contratados en territorio nacional para potenciar el desarrollo de cortometrajes, documentales, series o películas en Chile. Se creará un Registro de Productores Audiovisuales Nacionales para que las empresas extranjeras centralicen sus servicios contratados en el país y facilitar la reintegración de impuestos.
En tanto, el Gobierno también propuso elevar en US$ 10 millones anuales la inversión destinada a la promoción turística internacional del país, para establecer un presupuesto de US$ 20 millones para este fin. Este aumento será financiado mediante la aplicación de una tasa de 1,25% sobre el precio de servicios de hospedaje contratados por turistas en Chile, lo que incluirá a las plataformas digitales como Airbnb.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que este proyecto implicará “más actividad para el sector, más empleo, más efectos indirectos para todos los proveedores de la industria turística. Y especialmente también más actividad en las regiones (...). El turismo es una actividad que se desarrolla fundamentalmente en las regiones distintas a la Metropolitana, por lo tanto, también nos ayuda a fortalecer la base económica de nuestras regiones”, dijo.
Recuperación
Tras el anuncio, gremios del sector turístico aseguraron que el proyecto de ley va en línea con acoger las demandas de la industria para consolidar su recuperación de los efectos de la pandemia.
Alberto Pirola, presidente de la asociación gremial de hoteleros de Chile, afirmó que “todas las medidas anunciadas por las autoridades son positivas para reactivar fuertemente, y ya volver a la normalidad en el turismo del país”. En este sentido, sostuvo que la devolución de IVA para los extranjeros “atrae mucho (visitante), sobre todo a un mercado argentino que en este momento está bien pujante y con interés de venir a Chile”.
Desde Fedetur coinciden con el impacto positivo que traerá la devolución del IVA a las compras, “ya que nos permite igualar lo que ofrecen a los turistas extranjeros muchos países de la región y otras latitudes”. Según detalló el Gobierno, este mecanismo se asimila a las experiencias de Uruguay, en la región, y en Europa.
Financiamiento de la promoción
Una de las preocupaciones que surgieron con el anuncio del Gobierno fue el esquema para financiar el incremento a la promoción turística. Fedetur expresó que deben estudiarse todas las fórmulas posibles para abordar esta materia.
“Se lo manifestamos en su momento a las autoridades, el directorio de Fedetur decidió ampliar el proceso de estudio de las opciones disponibles y su viabilidad para aumentar los recursos de promoción internacional. Consideramos necesario explorar todas las alternativas de financiamiento, y una vez que estas sean analizadas, seleccionadas y estudiadas, exponerlas con nuestras bases para tener una postura común que cuente con el respaldo de todos los sectores que componen la cadena de valor turística”, señalaron en un comunicado.
Alberto Pirola, de Hoteleros de Chile A.G., manifestó que su gremio propuso en enero esta medida de establecer una tarifa de 1,25% en el hospedaje, dada la urgencia de elevar los montos para la promoción, con lo que se recaudaría al menos entre US$ 6 millones y US$ 7 millones, estimó. “Ante esta necesidad hemos visto que la única fórmula era aumentar el monto, y como a nivel de Gobierno no había posibilidad de incremento en el presupuesto se buscó esta idea”, dijo.
En este contexto, Lorena Arriagada, secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), destacó que “Chile requiere de una inversión mucho mayor a la actual para la promoción turística internacional, y con ello lograr reinsertarnos como destino a nivel internacional, recuperando la competitividad turística”. Indicó que “esperamos que el monto sea el mayor posible y que podamos invertirlo de la mejor manera”.
No obstante, Arriagada comentó que “es muy relevante que en este proceso de discusión el Estado asuma un fondo de promoción permanente, y que este se fortalezca con un fondo variable, pues dependerá del número y gasto en alojamiento de los turistas que visiten año a año el país”.
N. Birchmeier
Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley para reimpulsar el sector:
El Gobierno, a través de los ministerios de Hacienda, Economía y la Subsecretaría de Turismo, presentó ayer un proyecto de ley para reactivar la industria turística del país. La iniciativa, que sería enviada al Congreso la próxima semana, contiene medidas con las que apunta a atraer una mayor llegada de extranjeros, así como también prevé elevar los montos de inversión destinados a la promoción de Chile en el ámbito internacional.
El proyecto se enfoca en tres grandes medidas tributarias para potenciar el sector, así como también otros rubros económicos, como el gastronómico, el comercio y el mercado de producciones audiovisuales. El Ejecutivo prevé recibir un millón de visitantes extranjeros adicionales al año, que se sumarían a los 3,7 millones que llegaron en 2023 (en prepandemia llegaban 4,5 millones anuales).
Entre las propuestas se considera la devolución de IVA a turistas internacionales por bienes adquiridos dentro del país. De acuerdo con los ministerios, cerca del 15% del gasto realizado por visitantes en territorio nacional corresponde a bienes muebles de uso o consumo personal, por lo que con esta medida, más del 60% en promedio quedará exento del pago del referido impuesto al valor agregado. Se exigirá un monto mínimo global de 3 UF para que se pueda solicitar el beneficio aplicable a compras que no superen los 23 kilogramos.
Un mecanismo similar beneficiará a las productoras audiovisuales foráneas, pues se les devolverá el IVA a los servicios contratados en territorio nacional para potenciar el desarrollo de cortometrajes, documentales, series o películas en Chile. Se creará un Registro de Productores Audiovisuales Nacionales para que las empresas extranjeras centralicen sus servicios contratados en el país y facilitar la reintegración de impuestos.
En tanto, el Gobierno también propuso elevar en US$ 10 millones anuales la inversión destinada a la promoción turística internacional del país, para establecer un presupuesto de US$ 20 millones para este fin. Este aumento será financiado mediante la aplicación de una tasa de 1,25% sobre el precio de servicios de hospedaje contratados por turistas en Chile, lo que incluirá a las plataformas digitales como Airbnb.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que este proyecto implicará “más actividad para el sector, más empleo, más efectos indirectos para todos los proveedores de la industria turística. Y especialmente también más actividad en las regiones (...). El turismo es una actividad que se desarrolla fundamentalmente en las regiones distintas a la Metropolitana, por lo tanto, también nos ayuda a fortalecer la base económica de nuestras regiones”, dijo.
Recuperación
Tras el anuncio, gremios del sector turístico aseguraron que el proyecto de ley va en línea con acoger las demandas de la industria para consolidar su recuperación de los efectos de la pandemia.
Alberto Pirola, presidente de la asociación gremial de hoteleros de Chile, afirmó que “todas las medidas anunciadas por las autoridades son positivas para reactivar fuertemente, y ya volver a la normalidad en el turismo del país”. En este sentido, sostuvo que la devolución de IVA para los extranjeros “atrae mucho (visitante), sobre todo a un mercado argentino que en este momento está bien pujante y con interés de venir a Chile”.
Desde Fedetur coinciden con el impacto positivo que traerá la devolución del IVA a las compras, “ya que nos permite igualar lo que ofrecen a los turistas extranjeros muchos países de la región y otras latitudes”. Según detalló el Gobierno, este mecanismo se asimila a las experiencias de Uruguay, en la región, y en Europa.
Financiamiento de la promoción
Una de las preocupaciones que surgieron con el anuncio del Gobierno fue el esquema para financiar el incremento a la promoción turística. Fedetur expresó que deben estudiarse todas las fórmulas posibles para abordar esta materia.
“Se lo manifestamos en su momento a las autoridades, el directorio de Fedetur decidió ampliar el proceso de estudio de las opciones disponibles y su viabilidad para aumentar los recursos de promoción internacional. Consideramos necesario explorar todas las alternativas de financiamiento, y una vez que estas sean analizadas, seleccionadas y estudiadas, exponerlas con nuestras bases para tener una postura común que cuente con el respaldo de todos los sectores que componen la cadena de valor turística”, señalaron en un comunicado.
Alberto Pirola, de Hoteleros de Chile A.G., manifestó que su gremio propuso en enero esta medida de establecer una tarifa de 1,25% en el hospedaje, dada la urgencia de elevar los montos para la promoción, con lo que se recaudaría al menos entre US$ 6 millones y US$ 7 millones, estimó. “Ante esta necesidad hemos visto que la única fórmula era aumentar el monto, y como a nivel de Gobierno no había posibilidad de incremento en el presupuesto se buscó esta idea”, dijo.
En este contexto, Lorena Arriagada, secretaria general de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), destacó que “Chile requiere de una inversión mucho mayor a la actual para la promoción turística internacional, y con ello lograr reinsertarnos como destino a nivel internacional, recuperando la competitividad turística”. Indicó que “esperamos que el monto sea el mayor posible y que podamos invertirlo de la mejor manera”.
No obstante, Arriagada comentó que “es muy relevante que en este proceso de discusión el Estado asuma un fondo de promoción permanente, y que este se fortalezca con un fondo variable, pues dependerá del número y gasto en alojamiento de los turistas que visiten año a año el país”.
N. Birchmeier

Página:
14

Recorte

Contexto


Página:
14

