
“Permisología” ambiental: inversión aprobada crece, pero vistos buenos siguen tardando sobre 20 meses
Entre los motivos de la demora están las reiteradas observaciones de los servicios públicos, que muchas veces son “desproporcionadas” o “fuera de sus competencias”, indican expertos. El SEA asegura que los plazos son menores.
El tercer trimestre, el tiempo promedio de tramitación aumentó 15% anual, según la CChC
La inversión aprobada en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) llegó al mayor nivel en 10 años, pero la demora en los vistos buenos sigue siendo mayor que en años previos y está instalada sobre los 20 meses.
Si bien en el sector privado consideran como una buena noticia el incremento en los montos visados, la tardanza que reporta un informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) preocupa a expertos y al gremio.
Los datos
Según el documento de la CChC –que analiza periódicamente este ámbito de tramitación–, durante el tercer trimestre de este año, 99 proyectos fueron aprobados, que totalizaron una inversión de US$ 14.100 millones. Se trató del monto trimestral más alto de los últimos 10 años.
Esa cantidad fue 178% mayor que la aprobada durante el tercer trimestre de 2024 (US$ 5.066 millones) y 65% superior a la visada durante el segundo cuarto de este año (US$ 8.565 millones), ubicándose sobre el promedio trimestral que se registra desde 2015 (US$ 5.296 millones).
En cuanto al número de iniciativas de inversión visadas (99), se registró un alza de 9% respecto del tercer trimestre de 2024 (91 iniciativas) y de 6% por sobre abril-junio de este año. Asimismo, se ubicó por encima del promedio trimestral de los últimos 10 años (93 iniciativas).
Durante el tercer cuarto del año, destacó la aprobación del proyecto “Modificaciones Operacionales en Planta Concentradora Laguna Seca y Nueva Línea Eléctrica Asociada, al Interior de Minera Escondida”, por US$ 2.351 millones, localizado en la Región de Antofagasta.
Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), comentó que el alza en el monto aprobado “fue empujada por el récord histórico que tuvimos en septiembre con la aprobación de cerca de US$ 8.700 millones. Esto fue gracias al trabajo de todo el Estado, de los equipos del SEA del país, pero también de los organismos que son parte de la evaluación ambiental, de los delegados presidenciales que encabezan las coevas (Comisiones de Evaluación Ambiental)”.
Las demoras
Con relación a los plazos, el informe de la CChC señaló que, considerando solo los proyectos aprobados durante el tercer trimestre de 2025, el tiempo medio de aprobación de un proyecto fue de 20,7 meses. Ello implicó un aumento de 15% respecto al tiempo de tramitación promedio de las iniciativas visadas durante julio-septiembre de 2024 (18 meses).
De todos modos, el tiempo disminuyó levemente 2% respecto al observado en abril-junio (21,1 meses), exhibiendo una pausa en el alza que viene desde el tercer trimestre de 2020.
“Ante el desafío de robustecer la reactivación de la inversión durante el año en curso y el próximo, agilizar los tiempos de tramitación resulta clave, en cuanto a mejorar los procesos de aprobación y reducir la tramitología asociada a la puesta en marcha de las obras correspondientes”, señaló la CChC.
En el SEA señalaron que los plazos de aprobación que tienen registrados son menores que los que reportó la Cámara. El servicio afirmó que en el tercer trimestre los planes visados completaron 15,2 meses, lo que de todos modos fue un alza respecto de los 13,3 meses del tercer cuarto de 2024.
“Como servicio, tenemos el mandato de analizar los proyectos, incluso si han visto largas suspensiones o tramitaciones, por lo que el incremento de los plazos se da por proyectos específicos que tienen una evaluación más compleja y más larga”, indicó Durán.
Sin embargo, aseguró que “hemos acotado los plazos de suspensiones otorgados a los titulares, mejoramos herramientas de gestión interna como la digitalización de procesos manuales que permiten ahorrar tiempos y otras medidas que comienzan a dar resultados en los proyectos que vienen con información más robusta para su evaluación”.
Motivos de los plazos
Expertos manifestaron su inquietud por el incremento de los plazos. Si bien Sebastián Herrera, socio de Lathrop, Mujica, Herrera y Diez Abogados y profesor de derecho ambiental en la Universidad Finis Terrae, calificó como “una buena noticia” el aumento del monto aprobado, afirmó que “la tendencia de aumento de los tiempos de evaluación es preocupante y debe ser atajado con urgencia”.
Herrera añadió que “el sistema de evaluación es cada vez más complejo, sin que esto refleje necesariamente un mejor resultado en el cuidado del medio ambiente”.
Rodrigo Ropert, senior counsel de Aninat Abogados, señaló que “los mayores tiempos de tramitación de proyectos en el SEIA son una tendencia de los últimos años, influida significativamente por la iteración de observaciones de los servicios públicos y exigencias muchas veces desproporcionadas en atención a los aspectos ambientales y sociales involucrados. Es de esperar que los criterios de proporcionalidad, riesgo, costo-efectividad y simplicidad incorporados en la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales se extiendan también al SEIA”.
Sobre cómo mejorar los tiempos, Herrera sostuvo que “existen infinidad de diagnósticos y planes realizados por expertos de distintas tendencias. Falta pasar a la acción. Incluso hay medidas que se pueden realizar sin cambios de ley ni dictar reglamentos. Una de ellas es evitar que los servicios públicos realicen observaciones fuera de sus competencias y, en el caso que ello ocurra, que el SEA utilice su facultad de filtrar dichas observaciones”.
Potencial
El monto de los proyectos en calificación, que refleja el potencial de inversión a materializar, suma US$ 104.969 millones.
Marco Gutiérrez V.
El tercer trimestre, el tiempo promedio de tramitación aumentó 15% anual, según la CChC
La inversión aprobada en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) llegó al mayor nivel en 10 años, pero la demora en los vistos buenos sigue siendo mayor que en años previos y está instalada sobre los 20 meses.
Si bien en el sector privado consideran como una buena noticia el incremento en los montos visados, la tardanza que reporta un informe de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) preocupa a expertos y al gremio.
Los datos
Según el documento de la CChC –que analiza periódicamente este ámbito de tramitación–, durante el tercer trimestre de este año, 99 proyectos fueron aprobados, que totalizaron una inversión de US$ 14.100 millones. Se trató del monto trimestral más alto de los últimos 10 años.
Esa cantidad fue 178% mayor que la aprobada durante el tercer trimestre de 2024 (US$ 5.066 millones) y 65% superior a la visada durante el segundo cuarto de este año (US$ 8.565 millones), ubicándose sobre el promedio trimestral que se registra desde 2015 (US$ 5.296 millones).
En cuanto al número de iniciativas de inversión visadas (99), se registró un alza de 9% respecto del tercer trimestre de 2024 (91 iniciativas) y de 6% por sobre abril-junio de este año. Asimismo, se ubicó por encima del promedio trimestral de los últimos 10 años (93 iniciativas).
Durante el tercer cuarto del año, destacó la aprobación del proyecto “Modificaciones Operacionales en Planta Concentradora Laguna Seca y Nueva Línea Eléctrica Asociada, al Interior de Minera Escondida”, por US$ 2.351 millones, localizado en la Región de Antofagasta.
Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), comentó que el alza en el monto aprobado “fue empujada por el récord histórico que tuvimos en septiembre con la aprobación de cerca de US$ 8.700 millones. Esto fue gracias al trabajo de todo el Estado, de los equipos del SEA del país, pero también de los organismos que son parte de la evaluación ambiental, de los delegados presidenciales que encabezan las coevas (Comisiones de Evaluación Ambiental)”.
Las demoras
Con relación a los plazos, el informe de la CChC señaló que, considerando solo los proyectos aprobados durante el tercer trimestre de 2025, el tiempo medio de aprobación de un proyecto fue de 20,7 meses. Ello implicó un aumento de 15% respecto al tiempo de tramitación promedio de las iniciativas visadas durante julio-septiembre de 2024 (18 meses).
De todos modos, el tiempo disminuyó levemente 2% respecto al observado en abril-junio (21,1 meses), exhibiendo una pausa en el alza que viene desde el tercer trimestre de 2020.
“Ante el desafío de robustecer la reactivación de la inversión durante el año en curso y el próximo, agilizar los tiempos de tramitación resulta clave, en cuanto a mejorar los procesos de aprobación y reducir la tramitología asociada a la puesta en marcha de las obras correspondientes”, señaló la CChC.
En el SEA señalaron que los plazos de aprobación que tienen registrados son menores que los que reportó la Cámara. El servicio afirmó que en el tercer trimestre los planes visados completaron 15,2 meses, lo que de todos modos fue un alza respecto de los 13,3 meses del tercer cuarto de 2024.
“Como servicio, tenemos el mandato de analizar los proyectos, incluso si han visto largas suspensiones o tramitaciones, por lo que el incremento de los plazos se da por proyectos específicos que tienen una evaluación más compleja y más larga”, indicó Durán.
Sin embargo, aseguró que “hemos acotado los plazos de suspensiones otorgados a los titulares, mejoramos herramientas de gestión interna como la digitalización de procesos manuales que permiten ahorrar tiempos y otras medidas que comienzan a dar resultados en los proyectos que vienen con información más robusta para su evaluación”.
Motivos de los plazos
Expertos manifestaron su inquietud por el incremento de los plazos. Si bien Sebastián Herrera, socio de Lathrop, Mujica, Herrera y Diez Abogados y profesor de derecho ambiental en la Universidad Finis Terrae, calificó como “una buena noticia” el aumento del monto aprobado, afirmó que “la tendencia de aumento de los tiempos de evaluación es preocupante y debe ser atajado con urgencia”.
Herrera añadió que “el sistema de evaluación es cada vez más complejo, sin que esto refleje necesariamente un mejor resultado en el cuidado del medio ambiente”.
Rodrigo Ropert, senior counsel de Aninat Abogados, señaló que “los mayores tiempos de tramitación de proyectos en el SEIA son una tendencia de los últimos años, influida significativamente por la iteración de observaciones de los servicios públicos y exigencias muchas veces desproporcionadas en atención a los aspectos ambientales y sociales involucrados. Es de esperar que los criterios de proporcionalidad, riesgo, costo-efectividad y simplicidad incorporados en la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales se extiendan también al SEIA”.
Sobre cómo mejorar los tiempos, Herrera sostuvo que “existen infinidad de diagnósticos y planes realizados por expertos de distintas tendencias. Falta pasar a la acción. Incluso hay medidas que se pueden realizar sin cambios de ley ni dictar reglamentos. Una de ellas es evitar que los servicios públicos realicen observaciones fuera de sus competencias y, en el caso que ello ocurra, que el SEA utilice su facultad de filtrar dichas observaciones”.
Potencial
El monto de los proyectos en calificación, que refleja el potencial de inversión a materializar, suma US$ 104.969 millones.
Marco Gutiérrez V.
Autor(es):
MARCO GUTIÉRREZ V.

Página:
30

Recorte

Contexto


Página:
30

