
DT traba apertura del retail en Viernes Santo al reconocer derecho a descanso de trabajadores
Pronunciamiento estableció que el cierre del comercio en años anteriores generó un derecho adquirido. Expertos cuestionan la interpretación.
Ente fiscalizador ayer emitió dictamen a petición de la CUT y de otras organizaciones sindicales:
Ayer por la tarde —en la antesala del paro nacional convocado por la CUT para hoy y a la misma hora en que Estados Unidos sacudía a la economía mundial al anunciar aranceles a todos sus socios comerciales, incluido Chile—, la Dirección del Trabajo (DT) entregó su esperado pronunciamiento sobre si los trabajadores del retail o de las grandes tiendas por departamento pueden operar o no durante el próximo Viernes Santo.
Respondiendo a peticiones realizadas por la CUT, sindicatos del comercio y diputados de la comisión de Trabajo de la Cámara, quienes se habían opuesto al anuncio de apertura de tiendas de Falabella, Ripley y Paris (Cencosud), el director de la institución, Pablo Zenteno, dictaminó que el no haber abierto al público en años anteriores durante el día de primer feriado de Semana Santa lleva a interpretar que existen cláusulas tácitas o derechos adquiridos para los trabajadores del comercio en materia de descanso. También envió un mensaje al sector privado: “La labor de fiscalizar y de verificar el cumplimiento de la normativa laboral vigente, junto con multar e infraccionar los incumplimientos correspondientes, son atribuciones propias de la Dirección del Trabajo”.
Esa interpretación pone dificultades a la apertura el próximo 18 de abril de locales de los grandes retailers, que habían anunciado que ese día operarían con normalidad.
La forma y el fondo del dictamen de la DT fueron cuestionados por los expertos, quienes acusaron que el organismo dependiente del Ministerio del Trabajo se estaría excediendo de sus facultades legales. También se advierte que la reciente interpretación contradice un fallo de febrero de un juzgado laboral de Temuco, que dejó sin efecto una multa cursada por la Inspección del Trabajo a Multitiendas Corona, en la cual el organismo sancionó a la empresa por realizar un descuento en la remuneración de una trabajadora que no se presentó a trabajar durante el Viernes Santo de 2024.
A este controvertido pronunciamiento de la DT se suma otro del año pasado, que impidió la rebaja por minutos en la primera hora de la reducción de la jornada laboral a 40 horas.
Cláusulas tácitas
El dictamen razona que el no haber abierto durante años anteriores las tiendas de comercio al público durante el Viernes Santo, “indefectiblemente conlleva a razonar que, durante esa fecha, el empleador ha convenido tácitamente con tales trabajadores que el feriado se exprese como uno de descanso de forma absoluta, ya sea para fines de reflexión religiosa, espiritual u otra, sin que por ello se afecten sus remuneraciones, acuerdo que, por las razones contenidas en el presente informe, forma parte del contrato vigente con aquellos trabajadores y, en consecuencia, obliga a las partes a su íntegro cumplimiento”.
También el fiscalizador advierte que “la circunstancia que la festividad religiosa Viernes Santo se trate de un feriado, que de acuerdo con la Ley N°19.973 no forma parte de aquello de carácter irrenunciable, no faculta ni autoriza al empleador a desconocer la vigencia de las cláusulas tácitamente convenidas con sus trabajadores”.
Las observaciones técnicas
El abogado y exdirector del Trabajo Marcelo Albornoz cuestionó el tono e interpretación del dictamen. “La Dirección del Trabajo no puede pronunciarse y constituir cláusulas tácitas con antecedentes de prensa o información publica, sino que debe pronunciarse sobre la base de casos y antecedentes concretos de cada relación laboral”, advierte.
A juicio de Albornoz, un acuerdo tácito es posible dejarlo sin efecto por el mismo pacto de voluntades, ya sea expresa o tácitamente. “Entonces, el dictamen no puede intentar vulnerar el derecho a la libertad de trabajo de los trabajadores que libremente decidan laborar en Viernes Santo”, añade.
Más duro sobre el alcance del pronunciamiento fue Rodrigo Ugarte, socio de Aninat Abogados: “El dictamen en cuestión anuncia como novedad que excederá abiertamente sus facultades legales para sancionar a todo aquel empleador perteneciente al retail que ose abrir sus puertas en el próximo feriado religioso correspondiente al Viernes Santo próximo”.
Por su parte, Francisco Cárcamo, socio de Lathrop Mujica Herrera y Diez Abogados, destacó lo razonado por el tribunal de Temuco, que falló contra la DT. “Mantener cerrada una tienda un día en específico implica para todos los trabajadores no asistir a trabajar, lo que no otorga un beneficio, situación diametralmente opuesta si el empleador decide, utilizando su facultad de dirección y administración de su propio negocio, abrir la tienda en un día habilitado para ello y aun así otorgar libre ese día a los trabajadores”, explica.
Hacienda
El ministro Marcel tomó distancia del proyecto que busca que el Viernes Santo sea feriado irrenunciable.
J.P. Palacios y M. Gutiérrez
Ente fiscalizador ayer emitió dictamen a petición de la CUT y de otras organizaciones sindicales:
Ayer por la tarde —en la antesala del paro nacional convocado por la CUT para hoy y a la misma hora en que Estados Unidos sacudía a la economía mundial al anunciar aranceles a todos sus socios comerciales, incluido Chile—, la Dirección del Trabajo (DT) entregó su esperado pronunciamiento sobre si los trabajadores del retail o de las grandes tiendas por departamento pueden operar o no durante el próximo Viernes Santo.
Respondiendo a peticiones realizadas por la CUT, sindicatos del comercio y diputados de la comisión de Trabajo de la Cámara, quienes se habían opuesto al anuncio de apertura de tiendas de Falabella, Ripley y Paris (Cencosud), el director de la institución, Pablo Zenteno, dictaminó que el no haber abierto al público en años anteriores durante el día de primer feriado de Semana Santa lleva a interpretar que existen cláusulas tácitas o derechos adquiridos para los trabajadores del comercio en materia de descanso. También envió un mensaje al sector privado: “La labor de fiscalizar y de verificar el cumplimiento de la normativa laboral vigente, junto con multar e infraccionar los incumplimientos correspondientes, son atribuciones propias de la Dirección del Trabajo”.
Esa interpretación pone dificultades a la apertura el próximo 18 de abril de locales de los grandes retailers, que habían anunciado que ese día operarían con normalidad.
La forma y el fondo del dictamen de la DT fueron cuestionados por los expertos, quienes acusaron que el organismo dependiente del Ministerio del Trabajo se estaría excediendo de sus facultades legales. También se advierte que la reciente interpretación contradice un fallo de febrero de un juzgado laboral de Temuco, que dejó sin efecto una multa cursada por la Inspección del Trabajo a Multitiendas Corona, en la cual el organismo sancionó a la empresa por realizar un descuento en la remuneración de una trabajadora que no se presentó a trabajar durante el Viernes Santo de 2024.
A este controvertido pronunciamiento de la DT se suma otro del año pasado, que impidió la rebaja por minutos en la primera hora de la reducción de la jornada laboral a 40 horas.
Cláusulas tácitas
El dictamen razona que el no haber abierto durante años anteriores las tiendas de comercio al público durante el Viernes Santo, “indefectiblemente conlleva a razonar que, durante esa fecha, el empleador ha convenido tácitamente con tales trabajadores que el feriado se exprese como uno de descanso de forma absoluta, ya sea para fines de reflexión religiosa, espiritual u otra, sin que por ello se afecten sus remuneraciones, acuerdo que, por las razones contenidas en el presente informe, forma parte del contrato vigente con aquellos trabajadores y, en consecuencia, obliga a las partes a su íntegro cumplimiento”.
También el fiscalizador advierte que “la circunstancia que la festividad religiosa Viernes Santo se trate de un feriado, que de acuerdo con la Ley N°19.973 no forma parte de aquello de carácter irrenunciable, no faculta ni autoriza al empleador a desconocer la vigencia de las cláusulas tácitamente convenidas con sus trabajadores”.
Las observaciones técnicas
El abogado y exdirector del Trabajo Marcelo Albornoz cuestionó el tono e interpretación del dictamen. “La Dirección del Trabajo no puede pronunciarse y constituir cláusulas tácitas con antecedentes de prensa o información publica, sino que debe pronunciarse sobre la base de casos y antecedentes concretos de cada relación laboral”, advierte.
A juicio de Albornoz, un acuerdo tácito es posible dejarlo sin efecto por el mismo pacto de voluntades, ya sea expresa o tácitamente. “Entonces, el dictamen no puede intentar vulnerar el derecho a la libertad de trabajo de los trabajadores que libremente decidan laborar en Viernes Santo”, añade.
Más duro sobre el alcance del pronunciamiento fue Rodrigo Ugarte, socio de Aninat Abogados: “El dictamen en cuestión anuncia como novedad que excederá abiertamente sus facultades legales para sancionar a todo aquel empleador perteneciente al retail que ose abrir sus puertas en el próximo feriado religioso correspondiente al Viernes Santo próximo”.
Por su parte, Francisco Cárcamo, socio de Lathrop Mujica Herrera y Diez Abogados, destacó lo razonado por el tribunal de Temuco, que falló contra la DT. “Mantener cerrada una tienda un día en específico implica para todos los trabajadores no asistir a trabajar, lo que no otorga un beneficio, situación diametralmente opuesta si el empleador decide, utilizando su facultad de dirección y administración de su propio negocio, abrir la tienda en un día habilitado para ello y aun así otorgar libre ese día a los trabajadores”, explica.
Hacienda
El ministro Marcel tomó distancia del proyecto que busca que el Viernes Santo sea feriado irrenunciable.
J.P. Palacios y M. Gutiérrez

Página:
14

Recorte

Contexto


Página:
14

