El Mercurio Cuerpo B
-Prensa Papel viernes, diciembre 6, 2024
Economía y Negocios
viernes, diciembre 6, 2024 6:18 a. m.
¿Por qué en el 63% del 1,1 millones de empresas en Chile no hay trabajadores contratados?
Sociedades con o sin colaboradores se vinculan a inversión personal o familiar; emprendimientos informales o en etapa inicial; optimización tributaria o simplificación de actividad económica.
Radiografía a las sociedades, según nuevo indicador del Banco Central:
Un nuevo indicador sobre la “demografía” de las empresas estrenó el Banco Central, basado en información tributaria y recopilación propia. Se trata de un inédito catastro a nivel nacional y regional, que entre sus principales hallazgos revela que en Chile hay 1.100.258 empresas al cierre del año pasado, una cifra que indica una leve alza en su medición interanual.
No obstante, en comparación con diez años atrás, el número de compañías era de 789.511, lo que implica un avance del 39,3% al cierre de 2023.
Junto con la cantidad de empresas registradas en el país, destaca el tamaño por número de trabajadores. De acuerdo con las cifras del organismo rector, las firmas “sin trabajadores” sumaron 689.502, es decir, un 63%. Con solo un trabajador, en tanto, hay 121.114. En contraste, las grandes empresas con más de 250 colaboradores llegan a 4.475.
Desde el mundo económico y corporativo remarcan que estas cifras deben ser analizadas en su contexto más amplio que el puramente tributario. Así, se señala que de acuerdo con la ley, las sociedades de personas son, por default, administradas por sus socios y, por tanto, en principio, no necesitan trabajadores para operar.
La creación de sociedades con o sin trabajadores puede obedecer, por ejemplo, a motivos de inversión personal o familiar; emprendimientos informales o en etapa inicial, optimización tributaria (donde contribuyentes manejan sus ingresos con ciertas ventajas tributarias, como diferir el impuesto global complementario o de impuesto de segunda categoría, porque los ingresos generados por la sociedad tributan inicialmente con el impuesto de primera categoría, y los dueños solo tributan cuando distribuyen utilidades) o simplificación de la actividad económica.
Pero dentro de este 63% de empresas sin trabajadores estaría la creación de uso de sociedades de inversión para diferir impuestos, lo que es “un mecanismo legítimo dentro del marco legal chileno y no necesariamente implica evitar el pago de impuestos”, precisa Luis Alberto Aninat, socio de Aninat Abogados.
“Es más bien una estrategia de planificación tributaria que, cuando se hace de forma adecuada, está permitida. No obstante, también es cierto que este fenómeno ha sido observado por autoridades tributarias con miras a exigir cierta materialidad de la actividad a la que se dedica estatutariamente la sociedad, para aceptar la tributación a la que queda formalmente sujeta”, agrega Aninat.
Ante la llamativa cifra de empresas sin trabajadores y la posibilidad de que se creen sociedades de inversión para evitar el pago del impuesto de segunda categoría, el economista jefe del banco Bci, Sergio Lehmann, señala que “puede ser, aunque no tenemos evidencia de ello”.
“De ser cierto, la propuesta del Gobierno de subir el impuesto a las personas de tramos de ingresos más altos refuerza ese incentivo”, dijo el economista.
Zoom a empresas
El total de empresas contabilizadas en 2023 representa un alza interanual del 1,5%.
De la cifra global, la Región Metropolitana concentra poco más de 464.000 empresas, unas 150 mil más que hace una década. La Región de Valparaíso se ubica en el segundo lugar, con 104.834 compañías registradas, más atrás se sitúan las regiones del Biobío y del Maule.
“La leve alza en el número de empresas reconoce algún repunte en la economía, pero ciertamente aún muy acotado. Revela, además, algo que bien sabemos: el país es altamente centralizado, dando cuenta de que el desafío de dar mayor fuerza y oportunidades a las regiones sigue pendiente”, enfatiza Lehmann.
Por actividad económica, Comercio lidera por lejos las empresas enfocadas en este rubro, con más de 375 mil. En retrospectiva, esta cifra equivale a cerca de la mitad de todas las sociedades que existían hace una década, en una señal de su incidencia y concentración de mano de obra. La industria manufacturera registra 108.729 y Actividades de Servicios Empresariales tiene un total de 104.317.
Pese a que la minería concentra las principales exportaciones del país y es fuente clave de ingresos para el fisco, exhibe el menor número de empresas registradas por sector económico: 3.463.
Ahora, por tamaño de ventas, las microempresas con una facturación de hasta UF 2.400 suman 308.969, seguido por las pequeñas empresas (ventas hasta UF 25.000), con 262.944; mientras que las grandes empresas, con ventas sobre UF 100.000, llegan a 15.426.
“Se reconoce la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas, las que concentran cerca del 70% de los empleos, transformándolas en el principal motor de la economía”, explica el economista jefe del Bci.
Nivel de ventas
Las microempresas con una facturación de hasta UF 2.400 suman 308.969.
A. de la Jara/ C. Muñoz-Kappes
Radiografía a las sociedades, según nuevo indicador del Banco Central:
Un nuevo indicador sobre la “demografía” de las empresas estrenó el Banco Central, basado en información tributaria y recopilación propia. Se trata de un inédito catastro a nivel nacional y regional, que entre sus principales hallazgos revela que en Chile hay 1.100.258 empresas al cierre del año pasado, una cifra que indica una leve alza en su medición interanual.
No obstante, en comparación con diez años atrás, el número de compañías era de 789.511, lo que implica un avance del 39,3% al cierre de 2023.
Junto con la cantidad de empresas registradas en el país, destaca el tamaño por número de trabajadores. De acuerdo con las cifras del organismo rector, las firmas “sin trabajadores” sumaron 689.502, es decir, un 63%. Con solo un trabajador, en tanto, hay 121.114. En contraste, las grandes empresas con más de 250 colaboradores llegan a 4.475.
Desde el mundo económico y corporativo remarcan que estas cifras deben ser analizadas en su contexto más amplio que el puramente tributario. Así, se señala que de acuerdo con la ley, las sociedades de personas son, por default, administradas por sus socios y, por tanto, en principio, no necesitan trabajadores para operar.
La creación de sociedades con o sin trabajadores puede obedecer, por ejemplo, a motivos de inversión personal o familiar; emprendimientos informales o en etapa inicial, optimización tributaria (donde contribuyentes manejan sus ingresos con ciertas ventajas tributarias, como diferir el impuesto global complementario o de impuesto de segunda categoría, porque los ingresos generados por la sociedad tributan inicialmente con el impuesto de primera categoría, y los dueños solo tributan cuando distribuyen utilidades) o simplificación de la actividad económica.
Pero dentro de este 63% de empresas sin trabajadores estaría la creación de uso de sociedades de inversión para diferir impuestos, lo que es “un mecanismo legítimo dentro del marco legal chileno y no necesariamente implica evitar el pago de impuestos”, precisa Luis Alberto Aninat, socio de Aninat Abogados.
“Es más bien una estrategia de planificación tributaria que, cuando se hace de forma adecuada, está permitida. No obstante, también es cierto que este fenómeno ha sido observado por autoridades tributarias con miras a exigir cierta materialidad de la actividad a la que se dedica estatutariamente la sociedad, para aceptar la tributación a la que queda formalmente sujeta”, agrega Aninat.
Ante la llamativa cifra de empresas sin trabajadores y la posibilidad de que se creen sociedades de inversión para evitar el pago del impuesto de segunda categoría, el economista jefe del banco Bci, Sergio Lehmann, señala que “puede ser, aunque no tenemos evidencia de ello”.
“De ser cierto, la propuesta del Gobierno de subir el impuesto a las personas de tramos de ingresos más altos refuerza ese incentivo”, dijo el economista.
Zoom a empresas
El total de empresas contabilizadas en 2023 representa un alza interanual del 1,5%.
De la cifra global, la Región Metropolitana concentra poco más de 464.000 empresas, unas 150 mil más que hace una década. La Región de Valparaíso se ubica en el segundo lugar, con 104.834 compañías registradas, más atrás se sitúan las regiones del Biobío y del Maule.
“La leve alza en el número de empresas reconoce algún repunte en la economía, pero ciertamente aún muy acotado. Revela, además, algo que bien sabemos: el país es altamente centralizado, dando cuenta de que el desafío de dar mayor fuerza y oportunidades a las regiones sigue pendiente”, enfatiza Lehmann.
Por actividad económica, Comercio lidera por lejos las empresas enfocadas en este rubro, con más de 375 mil. En retrospectiva, esta cifra equivale a cerca de la mitad de todas las sociedades que existían hace una década, en una señal de su incidencia y concentración de mano de obra. La industria manufacturera registra 108.729 y Actividades de Servicios Empresariales tiene un total de 104.317.
Pese a que la minería concentra las principales exportaciones del país y es fuente clave de ingresos para el fisco, exhibe el menor número de empresas registradas por sector económico: 3.463.
Ahora, por tamaño de ventas, las microempresas con una facturación de hasta UF 2.400 suman 308.969, seguido por las pequeñas empresas (ventas hasta UF 25.000), con 262.944; mientras que las grandes empresas, con ventas sobre UF 100.000, llegan a 15.426.
“Se reconoce la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas, las que concentran cerca del 70% de los empleos, transformándolas en el principal motor de la economía”, explica el economista jefe del Bci.
Nivel de ventas
Las microempresas con una facturación de hasta UF 2.400 suman 308.969.
A. de la Jara/ C. Muñoz-Kappes
El Mercurio Cuerpo B
-Prensa Papel viernes, diciembre 6, 2024
Economía y Negocios
viernes, diciembre 6, 2024 6:18 a. m.
Página:
7
Recorte
Contexto
Página:
7