
“Al final de cuentas, no se planificó el crecimiento de la ciudad”
Según el especialista, este 2024 la situación de conectividad vial continuará relativamente similar a la del año pasado, por lo que apunta a la necesidad de apostar por modos de transporte más eficientes y fortalecer la locomoción colectiva. a congestión vial es una rea idad para el Gran Concep sión que durante el 2023 se vio acentuada por diversos factores y contingencias, las cuales se presentaronsobrelascondiciones heredadas porel estallido social y la pandemia. Pese aestasituación, Sebastián Astroza, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción e investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), plantea que en materia de movilidad el 2024 implicará un período de avances, pero no necesariamente deimpactos inmediatos
Para el académico, la pandemia del covid-19 afianzó el teletraba jo, cambiandoen gran medidalos patrones de viaje en el Gran Concepción, al igual que la perce ción del transporte público y el aumento del parque automotriz. En este contexto, aseguró que si bien hoy los buses en el Gran Concepción son criticados porsu operación, existe una particular dad en comparación al resto del país “Aquí se mantiene más o menos la misma cantidad de viajes que se realizan en transporte público, que hace diez años era un 40%, que es un montón para una ciudad. Entonces, con las deficiencias que tiene, el transporte público es protagonista, tiene un tol importante y lo tenemos que renovar para quesea más positivo y que quienes no lo utilizan lo piensen de nuevo”
-Actualmente, se están ejecutando. preparando proyectos de infraestructura en la zona, ¿pero estos podrán dar respuesta a las necesidades actuales de la ciudad Creo que estos proyectosvana tener un impacto una vez que se an finalizado en el corto plazo. Quizás para muchas personassea positivo, pero también negativo para la flora, fa una y comunidad des que serán intervenidas, así que lo importante es compensar ese efecto. Pero la evidencia muestra que después de algunos años ese impacto positivo desaparece y volvemos a tener la misma condición de congestión, siniestros viales,entoncescreo que másallá de hablar de determinados proyectos, hace falta una mirada de ciudad a mucho más largo plazo y hacernos la pregunta de qué tipo de ciudad queremos. Se debería hablar de una cartera de proyectosen que todos apunten a es te objetivo, que sea en armonía, que quienes vivimos podamos disfrutar.
¿Cuáles hoy larazón de fondo que tiene al Gran Concepción con problemas de conectividad y congestión Hay una cosa de planificación urbana que va mucho más arriba que el tema de transporte y eneso estamos al debe porque, al final de cuentas, no se planificó el crecimiento de la ciudad, entonces la pregunta es¿qué hacemosaho. ra con la ciudad que está así y va a seguir creciendo Cuando los proyectos terminen, la situación será otra y habrán nuevas necesi dades, por eso la clave es fomentar medios de transportes que se an más eficientes
-¿Qué medidas de corto plazo cree que deberían aplicarse este año para mitigar la congestión vial? Creo que de las medidas apli cadas para la contingencia del 2023, darle el espacio prioritario al sistema del transporte público podría replicarse en el mismo espíritu. Es algo súper positivo, ya que una de las grandes razones por las que tenemos congestión es porque pensamos nuestra ciu dad priorizando el automóvil y resulta evidente que es un modo detransportesúperineficienteen términos de espacio y congestión.
Una respuesta clara inteligenteestratardedarleespacioaotros medios de transporte que son mis eficientes, en ese sentido, las vias exclusivas pueden mejorar bastante los tiempos y frecuencias, porque implican mayor velocidad para los buses, mantener una mayorfrecuenciacon la misma flota de buses y eso mejora el servicio y los tiempos de espera, volviendo más atractivoel trans. porte público, más personas lo quieren ocupar y genera un círculo virtuoso.
¿El perímetro de exclusión tendrá un efecto real este 2024? Diría que el perímetro de ex clusiónesel primer paso para llegar a un estándar de transporte público que sea atractivo, había que hacerlo en algún momento y está súper bien, pero no veremos un efecto mayor e inmediato en 2024, ya que, probablemente, sea en unosaños más.
En el corto pla20 podríamos tener cambios con el monitoreo de frecuencias de mejor manera, que las micros pasenenciertos horarios, ese tipo de cosas que quizás no influyen tanto en hora punta.
¿Y otrasmásrestrictivas,como larestricción vehicular -La restricción vehicular es compleja de analizar, porque la evidencia dice que en algunas ciudades ayuda a disminuir la congestión, contaminación, etc.
En algunos casos las familias de mayores ingresos compran otro automóvil aumentando el parque automotriz, provocando que al principio funcione y después sea lo contrario. Para mí la clave está en aplicar este tipo de medidascon un horizonte fijo, que fue lo quese hizo en San Pedro de la Paz cuando se instaló por primera vez con un plazo de término, entonceslas personas que podían comprar un vehículo para saltarse la restricción probablemente no lo hicieron.
Creo que así una medida podría funcionar, pues si fuera permanente a la larga tendría el efecto contrario
CONVIVENCIA VIAL -Más allá de los vehículos, ¿qué falta para que el uso de la bicicleta pueda ser una mejor alternativa -Creo que para enfrentar acon gestión vial se debería incentivar el uso de la bicicleta, un modo de transporte que tiene un montón de potencial. La cantidad de kilómetros de ciclovías construidas en el Gran Concepción es alta en comparación otras ciudades del país, pero necesitamos que cumplan un estándar y que sea una Ted, permitiendo hacer un viaje entre comunas cercanas. Noesalgo que quizás se pueda hacer este año, pero se debería apuntar en esa dirección, por ejemplo, con pasos seguros entre Concepción, Chiguayante y Talcahuano
“Y encuanto al comportamiento de las personas, ¿qué intervención hace falta “Tenemos que fomentar o inculcar,idealmenteen loscolegios, la convivencia vial, porque en la ciudad conviven muchos medios de transporte en un mismo espacio. Tenemos la Ley de Convivencia Vial y hace falta difundirlo o fiscalizarla mejor, porque no puedeserque porel hecho de que hay taco hago lo que quiero y quedo detenido a la mitad de la calle bloqueando el paso de todo el resto porque me pasé un amarillo, o que los peatones circulen donde no deben o los ciclos lo hagan a altas velocidades en zonas peatonales.
Más allá de que esto no está permitido, tenemos que hacernos la idea de respetar el espacio de los demás modos de transporte, porque eso mejora un poco la congestión en términos de la percepción que tienen las personas, en cuanto al tiempo que están perdiendo, a dejar fuera un factor de estrés y, en ese sentido, es más llevadero si nos respetamos. songestion porque pensamos nuestra ciudad priorizando el automóvil y resulta evidente que es un modo de transporte súper ineficiente en términos de espacio y congestión".
! perímetro de exclusión es el primer paso para llegar a un estándar de transporte público que sea atractivo, pero no veremos un efecto mayor e inmediato en 2024".
Astroza afirma que la pandemia afianzó el teletrabajo y cambió los patrones de viaje en el Gran Concepción, al igual que la percepción del transporte público. E ar o Sebastián Astroza ha centrado sus investigaciones en el área de movilidad y transporte urbano.
Por Karlyng Silva Leal karlyng siva@diarioe'surel Sebastián Astroza, investigador de Cedeus, sobre la congestión en el Gran Concepción
Para el académico, la pandemia del covid-19 afianzó el teletraba jo, cambiandoen gran medidalos patrones de viaje en el Gran Concepción, al igual que la perce ción del transporte público y el aumento del parque automotriz. En este contexto, aseguró que si bien hoy los buses en el Gran Concepción son criticados porsu operación, existe una particular dad en comparación al resto del país “Aquí se mantiene más o menos la misma cantidad de viajes que se realizan en transporte público, que hace diez años era un 40%, que es un montón para una ciudad. Entonces, con las deficiencias que tiene, el transporte público es protagonista, tiene un tol importante y lo tenemos que renovar para quesea más positivo y que quienes no lo utilizan lo piensen de nuevo”
-Actualmente, se están ejecutando. preparando proyectos de infraestructura en la zona, ¿pero estos podrán dar respuesta a las necesidades actuales de la ciudad Creo que estos proyectosvana tener un impacto una vez que se an finalizado en el corto plazo. Quizás para muchas personassea positivo, pero también negativo para la flora, fa una y comunidad des que serán intervenidas, así que lo importante es compensar ese efecto. Pero la evidencia muestra que después de algunos años ese impacto positivo desaparece y volvemos a tener la misma condición de congestión, siniestros viales,entoncescreo que másallá de hablar de determinados proyectos, hace falta una mirada de ciudad a mucho más largo plazo y hacernos la pregunta de qué tipo de ciudad queremos. Se debería hablar de una cartera de proyectosen que todos apunten a es te objetivo, que sea en armonía, que quienes vivimos podamos disfrutar.
¿Cuáles hoy larazón de fondo que tiene al Gran Concepción con problemas de conectividad y congestión Hay una cosa de planificación urbana que va mucho más arriba que el tema de transporte y eneso estamos al debe porque, al final de cuentas, no se planificó el crecimiento de la ciudad, entonces la pregunta es¿qué hacemosaho. ra con la ciudad que está así y va a seguir creciendo Cuando los proyectos terminen, la situación será otra y habrán nuevas necesi dades, por eso la clave es fomentar medios de transportes que se an más eficientes
-¿Qué medidas de corto plazo cree que deberían aplicarse este año para mitigar la congestión vial? Creo que de las medidas apli cadas para la contingencia del 2023, darle el espacio prioritario al sistema del transporte público podría replicarse en el mismo espíritu. Es algo súper positivo, ya que una de las grandes razones por las que tenemos congestión es porque pensamos nuestra ciu dad priorizando el automóvil y resulta evidente que es un modo detransportesúperineficienteen términos de espacio y congestión.
Una respuesta clara inteligenteestratardedarleespacioaotros medios de transporte que son mis eficientes, en ese sentido, las vias exclusivas pueden mejorar bastante los tiempos y frecuencias, porque implican mayor velocidad para los buses, mantener una mayorfrecuenciacon la misma flota de buses y eso mejora el servicio y los tiempos de espera, volviendo más atractivoel trans. porte público, más personas lo quieren ocupar y genera un círculo virtuoso.
¿El perímetro de exclusión tendrá un efecto real este 2024? Diría que el perímetro de ex clusiónesel primer paso para llegar a un estándar de transporte público que sea atractivo, había que hacerlo en algún momento y está súper bien, pero no veremos un efecto mayor e inmediato en 2024, ya que, probablemente, sea en unosaños más.
En el corto pla20 podríamos tener cambios con el monitoreo de frecuencias de mejor manera, que las micros pasenenciertos horarios, ese tipo de cosas que quizás no influyen tanto en hora punta.
¿Y otrasmásrestrictivas,como larestricción vehicular -La restricción vehicular es compleja de analizar, porque la evidencia dice que en algunas ciudades ayuda a disminuir la congestión, contaminación, etc.
En algunos casos las familias de mayores ingresos compran otro automóvil aumentando el parque automotriz, provocando que al principio funcione y después sea lo contrario. Para mí la clave está en aplicar este tipo de medidascon un horizonte fijo, que fue lo quese hizo en San Pedro de la Paz cuando se instaló por primera vez con un plazo de término, entonceslas personas que podían comprar un vehículo para saltarse la restricción probablemente no lo hicieron.
Creo que así una medida podría funcionar, pues si fuera permanente a la larga tendría el efecto contrario
CONVIVENCIA VIAL -Más allá de los vehículos, ¿qué falta para que el uso de la bicicleta pueda ser una mejor alternativa -Creo que para enfrentar acon gestión vial se debería incentivar el uso de la bicicleta, un modo de transporte que tiene un montón de potencial. La cantidad de kilómetros de ciclovías construidas en el Gran Concepción es alta en comparación otras ciudades del país, pero necesitamos que cumplan un estándar y que sea una Ted, permitiendo hacer un viaje entre comunas cercanas. Noesalgo que quizás se pueda hacer este año, pero se debería apuntar en esa dirección, por ejemplo, con pasos seguros entre Concepción, Chiguayante y Talcahuano
“Y encuanto al comportamiento de las personas, ¿qué intervención hace falta “Tenemos que fomentar o inculcar,idealmenteen loscolegios, la convivencia vial, porque en la ciudad conviven muchos medios de transporte en un mismo espacio. Tenemos la Ley de Convivencia Vial y hace falta difundirlo o fiscalizarla mejor, porque no puedeserque porel hecho de que hay taco hago lo que quiero y quedo detenido a la mitad de la calle bloqueando el paso de todo el resto porque me pasé un amarillo, o que los peatones circulen donde no deben o los ciclos lo hagan a altas velocidades en zonas peatonales.
Más allá de que esto no está permitido, tenemos que hacernos la idea de respetar el espacio de los demás modos de transporte, porque eso mejora un poco la congestión en términos de la percepción que tienen las personas, en cuanto al tiempo que están perdiendo, a dejar fuera un factor de estrés y, en ese sentido, es más llevadero si nos respetamos. songestion porque pensamos nuestra ciudad priorizando el automóvil y resulta evidente que es un modo de transporte súper ineficiente en términos de espacio y congestión".
! perímetro de exclusión es el primer paso para llegar a un estándar de transporte público que sea atractivo, pero no veremos un efecto mayor e inmediato en 2024".
Astroza afirma que la pandemia afianzó el teletrabajo y cambió los patrones de viaje en el Gran Concepción, al igual que la percepción del transporte público. E ar o Sebastián Astroza ha centrado sus investigaciones en el área de movilidad y transporte urbano.
Por Karlyng Silva Leal karlyng siva@diarioe'surel Sebastián Astroza, investigador de Cedeus, sobre la congestión en el Gran Concepción

Página:
4

Recorte

Contexto


Página:
4

