El Mercurio Cuerpo B
-Prensa Papel
martes, febrero 18, 2025
sectionEconomía y Negocios
martes, febrero 18, 2025 5:47 a. m.
¿Y en Chile? Cómo operan los criptoactivos que desataron la última crisis para Milei
Aunque el marco legal no cuenta con una restricción específica para un activo como $LIBRA, entre los expertos creen poco probable que una plataforma regulada cumpla los filtros normativos para ofrecerlo.

La Ley Fintec proporciona el marco regulatorio para los servicios vinculados a este tipo de instrumentos:

La crisis que envuelve al Presidente argentino, Javier Milei, por su rol en las millonarias pérdidas que provocó el criptoactivo $LIBRA, reabrió una serie de dudas sobre el marco regulatorio y los riesgos asociados al uso de estos instrumentos. Durante el fin de semana, el mandatario promovió la inversión en esta divisa digital y contribuyó a que la demanda aumentara su precio desde US$ 0,3 a US$ 5,54 en pocas horas. Milei se retractó de su apoyo poco antes de que los principales inversionistas detrás del criptoactivo comenzaran a retirar su dinero, capitalizando ganancias cercanas a US$ 87 millones, lo que derivó en un desplome de su valorización.

“El desplome de $LIBRA se debe principalmente a su falta de fundamentos económicos sólidos y a la alta especulación que infló su precio de manera artificial”, explica el analista de mercados de XTB Latam, Gonzalo Muñoz. Este método no es nuevo, y las autoridades argentinas ya se encuentran indagando un posible esquema defraudatorio: “Gran parte del circulante estaba controlado por los desarrolladores del proyecto (70%), lo que permitió una venta masiva que desencadenó una caída brusca del precio. Este tipo de eventos se conoce como rug pull (jalón de alfombra), donde los primeros en salir con ganancias son quienes tenían grandes volúmenes, dejando a pequeños inversionistas con pérdidas millonarias”, detalla el experto.

Los resguardos en Chile

De acuerdo con la normativa chilena, quienes ofrecen servicios vinculados al uso de criptoactivos, incluyendo la intermediación de los mismos o la asesoría de inversión, son regulados por la Ley Fintec. Este marco normativo exige la inscripción y autorización de las empresas para realizar dichas actividades, tras una serie de requerimientos en materia de información, gobierno corporativo, capital mínimo, gestión de riesgo y capacidades operativas, según sea el caso.

En general, la ley define los criptoactivos como la “representación digital de unidades de valor, bienes o servicios, con excepción de dinero, ya sea en moneda nacional o divisas, que pueden ser transferidos, almacenados o intercambiados digitalmente”. En el caso específico de las monedas digitales, plantea que su valor debe ser “directamente determinable y respaldado en función de dinero, moneda nacional o extranjera, o de obligaciones pagaderas en esas monedas”, de acuerdo con los estándares del Banco Central.

En este sentido, la CEO de CryptoMKT, María Fernanda Juppet, cree que un caso similar al de $LIBRA en Chile es poco probable. “Dentro de los requisitos para poder listar un activo digital en un exchange autorizado por el regulador, este debe cumplir con estrictos estándares de seguridad financiera y tecnológica”, argumenta.

El abogado experto en la materia y socio de Aninat, Cristián Reyes, plantea que el riesgo de una desvalorización de este tipo siempre va a estar presente, pero no solo en materia de criptoactivos. A su juicio, lo relevante es contar con una adecuada fiscalización y fortalecer las inversiones informadas: “Quienes recomienden inversiones en criptoactivos, acciones u otro valor volátil, deben tener la idoneidad necesaria para ello, a fin de evitar engaños o decisiones desinformadas por parte de los consumidores, los que en todo caso debieran revisar el proyecto, tecnología o activos a los que está aparejado un determinado token”.

¿Nuevo “memecoin”?

El caso de $LIBRA es similar al de criptoactivos como el famoso “Dogecoin” o el $TRUMP, que han sustentado su valor en el apoyo de determinadas comunidades o actores influyentes (como Milei), principalmente mediante redes sociales. “Son criptomonedas inspiradas en memes o tendencias de internet, cuyo valor depende principalmente de la especulación y la popularidad en redes sociales”, afirma Muñoz.

Aunque comparte su valor especulativo, Juppet advierte que los casos son diferentes: “$LIBRA se planteó como un proyecto privado de inversión, el cual tiene como fin el financiamiento de empresas argentinas”. Al igual que las “memecoins”, eso sí, cree que presenta diferencias significativas de diseño en relación con otras criptodivisas consolidadas como Bitcoin o Ethereum: “Estos criptoactivos han demostrado una sólida trayectoria en términos de seguridad, adopción y descentralización, factores que los han posicionado como referentes en el mercado”.

Respecto de lo que diferencia el nivel de riesgo de los criptoactivos, Muñoz enumera algunos puntos, como los fundamentos económicos: “Activos respaldados por proyectos sólidos, con casos de uso reales y tecnología innovadora, tienden a ser más estables”. También plantea que la descentralización es relevante, pues “si pocos actores controlan una gran parte del suministro (como en $LIBRA), hay mayor riesgo de manipulación de precios (…). Cuanto más estable y grande es la comunidad de usuarios e inversionistas, menos susceptible es un criptoactivo a colapsos abruptos”.

Mercados

a la baja

El Merval, principal índice de la bolsa trasandina, se desplomó 5,9% y el peso del vecino país retrocedió 0,29%.

Impacto en Argentina en A 4 y reacciones políticas en C 2

Joaquín Aguilera R.
El Mercurio Cuerpo B
-Prensa Papel
martes, febrero 18, 2025
sectionEconomía y Negocios
martes, febrero 18, 2025 5:47 a. m.
Copiar Url
descargar pdfGenerar PDF
descargar pdfExportar a PR
Página:
8
0
Recorte
Contexto
cerrar